Articulación holística de la Investigación científica
- Frances Frances
- 1 ago 2022
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 3 nov 2022
Eje temático sobre la prosperidad
MIE Jovana Vanessa Angel-Romero
Ing. Patrick Schneider
Ingeniero-Arquitecto-Ebanista
Resumen:
El presente artículo es una muestra que respaldan la calidad científica en diseños ergonómicos de la agenda 2030, en el desarrollo sostenible a nivel Internacional para identificar recursos con estrategias esenciales en México. El diseño metodológico incluye tres rúbricas de observación participante y un cuestionario digital entre 25 participantes de nivel educativo heterogéneo. La muestra estuvo integrada por 25 participantes. Un grupo formado por personas de entre 15 y 19 años en escuelas tecnológicas del Estado de Puebla. Conformado por hombres y mujeres en cantidad proporcional. En el presente estudio se utilizaron tres rúbricas de recapitulación de contenidos, de pensamiento analítico, de expresión académica y redacción en un diseño metodológico de observación participante.
Palabras clave:
Articulación, diseños significativos, investigación científica, evaluación, agenda 2030, ergonomía.
Para ir más lejos: articulo completo en revisión
Después de revisión: articulo completo
Referencias bibliográficas
[1] American Psychologycal Association (APA). (2010). Manual de publicaciones de la American Psychologycal Association (3a ed. en español, traducida de la 6a ed. en inglés). México, D.F. Manual Moderno.
[2] ANUIES(1999). Manual Práctico de instrumentos para la Gestión de Centros de Educación Continua. México.
[3] Asociación Española de Normalización y Certificación (Aenor) (2017), “Gestión de la I+D+i: Requisitos del Sistema de Gestión de la I+D+i y CTN 166- Actividades.
[4] Barcenas,L. (2010). La lógica de la gestión en la construcción, traducción, consumo y evaluación del curriculum. Tesis doctoral, Universidad Iberoamericana Puebla, Puebla.
[5]Castillo, G. (2019). Taller de escritura académica. Universidad Iberoamericana Puebla
[6]Carlino P. (2003). La experiencia de escribir una tesis: Contextos que la vuelven difícil. Anales Del Instituto de Lingüística, XXIV-XXV-XXVI, 41-62
[7] Díaz-Barriga, A. (2014). El papel de los instrumentos de mediación entre teoría y datos en la construcción y desarrollo de una investigación. En Díaz Barriga, A. y Luna M., A.B. (coords.), Metodología de la investigación Educativa: 43-67. México.
[8] Fernández Sánchez, N. (2000). Tipología de los actos académicos en Educación Continua. Documento inédito. Universidad Nacional Autónoma de México.
[9] Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6a ed.). Mexico, D.F. : Mc Graw Hill
[10] Lynch James (1977). La Educación permanente y la preparación del personal docente. Reino Unido: Instituto de la UNESCO para la Educación, Hamburgo.
[11] Mikios T. Y Tello M. (1999). Planeación prospectiva. Una estrategia para el diseño del futuro. México: Limusa.
[12]UNESCO. (2004). Las tecnologías de la información y la comunicación en la formación docente. Recuperado de:Las Tecnologías de la información y la comunicación en la formación docente: guía de planificación - UNESCO Biblioteca Digital
[13] Montes P., L. del C. (2021). “Estrategias para la formulación de proyectos universitarios: Investigación, Intervención, Diseño y Desarrollo Tecnológico, Universidad Iberoamericana Puebla.
[14] Rovira, S & Patiño, J. & Schaper, M. (2017). Ecoinnovación y producción verde: una revisión sobre las políticas de América Latina y el caribe. CEPAL Impreso Naciones Unidas, Santiago: Chile.



Comments