top of page
Buscar

Debate de saberes interculturales ante una resiliencia económica

  • Foto del escritor: Frances Frances
    Frances Frances
  • 14 ene 2022
  • 3 Min. de lectura

La cultura de la paz es para educar “en y para la memoria histórica” percibiendo la realidad desde un enfoque crítico, profundo y serio de la actualidad[1]. Sin embargo, el programa educativo tendrá la resolución de problemas de forma progresiva, evolutiva, lenta y profunda; acompañando socialmente ante complejidades en el análisis y la comprensión que signifique la educación.


La sustentabilidad ambiental permite percatarnos de la necesidad de promover creación de conocimiento en salud. ¿De qué forma prever el desabasto de los semiconductores? En efecto, en toda industrialización es fundamental enfrentar la emergencia[2], la crisis y las asimetrías antes mencionadas. El financiamiento en la dinámica de la pandemia prevé el impacto del cambio climático. (Véase esquema 1)




En promedio el 56,4 % de la población de los países de la región cuentan con la cobertura de las transferencias de bienes y servicios 395 millones de personas.

¿Qué medidas de emergencia y protección crearía las condiciones necesarias en la sustentabilidad económica y social?


El multilateralismo es una respuesta integral a desastres que promueven la resiliencia. La reducción de incidencias[3], la profundidad y la severidad son, por lo tanto, clave que potencializa las transferencias de dichos bienes y servicios.


En suma, lo anterior requiere de entornos virtuales, así como posteriormente de ambientes virtuales que reduzcan las incidencias en la educación. (Véase esquema 2)





Por lo que las aportaciones tendrían que ser validadas por eco diagnóstico del medio en correspondencia a la Agenda Ambiental.[4]


México es un país diverso [5]en América Latina. La formación de investigadores [6]elabora una reflexión en los programas de atención [7]de los nuevos investigadores pertenecientes a las instituciones con ello se fortalece la difusión [8]y la riqueza del conocimiento nuevo.[9] (Véase esquema 3)



[1] El artículo 2° de la Constitución se estipula que “la Nación tiene una composición pluricultural sustentada originalmente en sus pueblos indígenas” (Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, 2008 [2] La perspectiva en acciones del desarrollo del dinamismo sustentable desde lo global hasta lo regional. [3] Planeación prospectiva con exploración de alternativas y decisiones presentest [4] El diseño de ciudades medianas compatibles. Recuperado en: Diseñar ciudades medianas de manera más sostenible y compatible con el clima (giz.de) [5] Desde la motivación, capacidad personal, laboral y familiar con formación académica y profesional.

[6] Establecer una relación estrecha con la tierra, el medio ambiente y la alimentación

[7] La resiliencia social permite avanzar congruentemente en la comprensión de términos como igualdad y sostenibilidad [8] Las necesidades de las empresas de new age (IA) tienen previsto orientar en la ciencia de datos. [9] Cuyos objetivos específicos se vinculan a los valores esenciales de la convivencia humana

Referencias bibliográficas


Cabezudo, Alicia (2012). Educación para la paz: una construcción de la memoria, la verdad y la justicia. Desafío pedagógico de nuestro tiempo en América Latina. Ciências Sociais Unisinos, 48(2),139-145.[fecha de Consulta 3 de Enero de 2022]. ISSN: . Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=93823715009


Casillas Alvarado, M.& Ramírez, A. (2021). Saberes digitales en la educación: Una investigación sobre el capital tecnológico incorporado de los agentes de la educación. 1e ed. Córdoba, Argentina. Editorial Brujas


Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). 2021. Articular los sistemas de protección social con las políticas de gestión del riesgo de desastres para una recuperación transformadora con igualdad y sostenibilidad en la región. Recuperado en: CEPAL llama a articular los sistemas de protección social con las políticas de gestión del riesgo de desastres para una recuperación transformadora con igualdad y sostenibilidad en la región | Noticias | Comisión Económica para América Latina y el Caribe


Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). 2022. Construir un futuro nuevo: una recuperación transformadora con igualdad y sostenibilidad. Recuperado en: Construir un nuevo futuro: una recuperación transformadora con igualdad y sostenibilidad | Publicación | Comisión Económica para América Latina y el Caribe (cepal.org)


UNESCO. (2020). Educación no formal, desarrollo sostenible y la Agenda de Educación 2030: Estudio de prácticas de la sociedad civil en América Latina y el Caribe. Fundación SES.


UNESCO & UNAM. (2022). Recomendación ética sobre inteligencia artificial. Msn. Recuperado de: Presentan UNAM y UNESCO recomendación ética sobre inteligencia artificial (msn.com)


Schmelkes, Sylvia (2013). Educación para un México intercultural. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, (40),1-12. [fecha de Consulta 15 de Diciembre de 2021]. ISSN: 1665-109X. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99827467007


Victorino Ramirez, L. & Velázquez Cigarroa E. (2018). Educación ambiental, cambio climático y sustentabilidad: Saberes locales y multidisciplinarios. Universidad Autónoma de Chapingo. México








 
 
 

Comments


DSC_3451.JPG

BLOG FAIT PAR  

 Jovana ANGEL

RESTONS EN CONTACT

Les médias

© 2023 BY SOCIAL ANIMAL. PROUDLY CREATED WITH WIX.COM

bottom of page