top of page
Buscar

Aprender en un océano de incertidumbres, es decidir a través de archipiélagos de certezas.

  • Foto del escritor: Frances Frances
    Frances Frances
  • 19 nov 2021
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 19 nov 2021



Paradigma de la complejidad


De la razón a lo científico requiere de una asociación que fluctúa de lo tenso a lo creativo; es ser consciente de que toda decisión constituye un saber (el saber vivir). Vivir implica la necesidad de comprender y de ser comprendido. Según Morín, vivir es “estar vivo” pero interpelando a la incertidumbre: subvivir. (1-4-50)


Por lo que, es un rumbo cognitivo tener una perspectiva múltiple que va desde lo biológico a lo mitológico, el primer ejercicio de la articulación es la noción de “puente” entre lo humano a nivel biofísico con los niveles antropo-sociales y psico-mitológicos. (2-3-45)


En 1951, el conocimiento científico se abre paso en el “hombre imaginario” con una fuerte influencia psicológica, la filosofía y la estética. El pensamiento complejo es en esencia el conocimiento del hombre, por el hombre, para el hombre y desde el hombre. [1](3-3-48)


En 1962, escribió el espíritu del tiempo “L’esprit du temps”; en el que se articula de lo físico a lo biológico y de lo antropológico a lo mitológico desde un pensamiento crítico, autocritico del mismo fenómeno. Indaga entre lo complejo de la articulación físico-biológico-cultural. (4-3-59)


Su libro “el método” en el que se abordan la formulación abstracta de descubrir y describir lo que lo forja en el paradigma ontológico y epistemológico. Por lo que el desafío de la complejidad no es más que pensar complejamente: el diario de california publicado en 1970. (5-3-53)


Morín ha publicado textos considerados en verdad como “meta-textos” que intentan clarificar, contextualizar el sentido del trabajo e identifica la ciencia como la consciencia. En 1975, publicó “l’esprit du temps” integrando conocimiento nuevo. Publicó la rose et le noir” en 1987 y dos años después “penser Europe”. Sin embargo, el pensamiento complejo ejercita el dialogo, la negociación con lo real. En suma, es importante no confundirse entre complejidad[2] y completad. (6-5- 77)


La civilización conduce ideas de “saber vivir”, “buen vivir” y el “arte de vivir” desde los estándares contemporáneos de la racionalidad. En resumen, la perspectiva filosófica del devenir de la ciencia, que transforma el entorno individualista (con ideas divergentes de bienestar) al sentido de la vida alternado entre la prosa y la poesía. Según Patrick Viveret, la sabiduría es la dialéctica entre la razón y el sentido humano que desemboca en la comprensión. (7-6-82)


Morín propone la autocrítica, el autoexamen y comprender al otro desde los saberes[3]. En suma, el autor nos invita a enciclopediar los conocimientos adquiridos, esto quiere decir, “poner en ciclo”. En efecto el sistema educativo [4]requiere de conocimientos: microfísicas, termodinámicas, cosmológicas, biológicas e históricas, en la mediación [5]de la incertidumbre. La calidad probatoria [6]de la racionalidad [7] es que a través de las deducciones de la ciencia clásica[8]: “la reflexión[9]” se valide. (8-6-70)


Por lo que, los conocimientos “googleizados” forman parte de los medios, internet y la enciclopedia. (9-2-14)

En suma, la visión unilateral ve un solo vértice, pero si la mente es compleja[10], se ve tanto el uno como el otro vértice de la proporción humana.[11] La exigencia en la enseñanza en las necesidades tecnoeconómicas de nuestra época es la gestión humanizante [12]del discurso de Bolonia. (9-3-44)


En conclusión, la ciencia, la tecnología y la cultura influyen en el desarrollo del pensamiento desde ¿Quién hace investigación? desde ¿Qué valores nos hacen reflexionar la sensibilidad pedagógica? Y ¿Cómo? (3-10-31)

Referentes bibliográficos


Morín, E. (2021). Enseñar a vivir: manifiesto para cambiar la educación. España: Editores Paidós


Morín, E. (2017). Introducción del pensamiento complejo. Ciencias cognitivas. México: Editorial Gedisa mexicana.


Morín, E. (2010). Pensar la complejidad: crisis y metamorfosis. España: Universidad de Valencia


Sáinz, J. (2081). Definición de la dialéctica del derecho. España: Autoedición.



Notas:

[1] Epistemología de la complejidad humana [2] Vista de Y llegamos al centenario del nacimiento de Freire: la alfabetización, las nuevas alfabetizaciones y el algoritmo de la incertidumbre (unam.mx) [3] Saber distanciarse, saber objetivarse, saber aceptarse, saber meditar y reflexionar. [4] La educación para la vida debe fomentar y estimular una de las misiones básicas de toda educación: la autonomía y la libertad mental [5] Teorema de Goedel [6] Es aspirar al conocimiento multidimensional, consciente del axioma de la complejidad [7] Morín, lo denomina “la ecología de la acción” [8] Según el autor por tres principios: la separación, la reducción y el determinismo [9] Hoelderlin evoca “Donde crece el peligro también crece lo que salva”. [10] La sociología aventura dialéctica de González Seara, Luis: tapa blanda (1971) | Alcaná Libros (iberlibro.com) [11] PROPORCIÓN HUMANA - (inperfecto.com.mx) [12] La Trinidad laica: Razón, ciencia y progreso





 
 
 

Comments


DSC_3451.JPG

BLOG FAIT PAR  

 Jovana ANGEL

RESTONS EN CONTACT

Les médias

© 2023 BY SOCIAL ANIMAL. PROUDLY CREATED WITH WIX.COM

bottom of page