El futuro inclusivo en una crisis prolongada
- Frances Frances
- 14 ene 2022
- 5 Min. de lectura
Palabras clave: comercio internacional, integración, desarrollo sostenible, democracia, asentamientos humanos.
Sociedades interculturales [1]son posibles desde la sustentabilidad del medio académico crucial en acoplar las epistemologías del sur. Enfocarse en aprendizajes concretos[2]; en efecto la pregunta es pertinente ¿los pueblos son capaces de planear e implementar una educación factible?
La asimetrías globales[3] están en aumento por lo que el desarrollo de estrategias para el rediseño de la cooperación internacional permiten promover la inversión ante un panorama poco dinámico. Los recursos materiales e inmateriales, como patentes, son necesarios en toda política tecnológica y científica. Según la CEPAL, los desafíos globales evidencian las condiciones de vida existentes y de la forma cómo se profundizan la brecha de productividad.
La socio ambientalización curricular tiene su anclaje en el panorama del contexto[4]. Por lo que discernir las experiencias [5]que promueven la participación de la integridad humana y su naturaleza, permitirá la valoración con su medio. [6]
La cuestión educativa [7]visa al interés colectivo de las propuestas del desarrollo sustentable, encaminando a la mitigación la crisis ambiental. Por lo que, la formación de las redes de investigación contribuye con enfoques, difusión y riqueza epistemológica.[8]
¿Qué fundamentos de integración se prevén en la agenda 2030 en el sector educativo? Desarrollo sostenible desde los desafíos mundiales de nuestra época, en la región, se fundamenta en el marco de acción de educación 2030; por lo que el contexto tendría que garantizar una educación inclusiva [9]–desde modalidades tecnológicas-, equitativa[10] y de calidad durante el periodo de aprendizaje formal y promover oportunidades en una educación formativa para la vida [11]. Prever desde un enfoque participativo [12]y multidimensional [13] que articule la interconectividad de saberes desde un humanismo formativo comunitario [14]. Por lo que, el rol de las organizaciones de la sociedad civil es rediseñar formas estables de representar la diversidad en ejercicio de los estilos de vida sostenibles[15].
¿Cuáles son los principales desafíos [16] en la economía mexicana y de la región?
Una inversión sustentable desde la resiliencia de los mercados con impulso de la cooperación regional[17]; por lo consiguiente el crecimiento es paulatino [18]ante la emergencia ambiental; son propuestas de la familia cepalina.
Dimensionar los balances, perspectivas[19] y escenarios de exportaciones e importaciones, desde el consumo privado al público. Por lo que la recuperación económica estará influencia por el concepto de desarrollo[20].
En efecto, la región debe mantener posiciones comunes en mejora de una recaudación entre países, acuerdos globales de los servicios más indispensables como saneamiento y agua potable.
Finalmente, los instrumentos presentados por la UNESCO y la UNAM nos permiten un panorama más amplio en beneficio a la sociedad basado en acciones y deducciones[21] con transiciones tecnológicas[22].
[1] Comprender la polisemia del concepto intercultural [2] Situacionales, procesuales, socio-históricos, culturales, ambientales y territoriales. [3] Desarrollo de sistema de salud a través de vacunas [4] Comprender la implicación de las situaciones mediatas del entorno a la conectividad global. [5] Según Derrida desde la comprensión del texto con su significado se puede comprender la ontología del entorno, la epistemología de las comunidades reflejado en conceptos como estética y valores. [6] La ciencia y la educación ambiental debe ir al cuidado ambiental. [7] ¿Qué se entiende por ambientación curricular? Existen nociones desde el eje estratégico número 14, en su estrategia 3 en el Programa Ambiental Universitario de la UACH [8] Generación de conciencia ecológica y ambiental desde diferentes disciplinas de seres pensantes y funcionales reflejo de la creatividad humana. [9] La UNESCO concibe la educación como un bien común, como un derecho habilitador y fundamental. [10] Las prácticas no formales se orientan a la meta 4.7 del ODS 4 en apoyo a comunidades educativas desde un trabajo constante, recursos digitales y suministros de recursos didácticos y materiales. [11] Desde la promoción de una cultura de paz, los saberes de una ciudadanía mundial y valoración desde la contribución que aporta la diversidad cultural. [12] La CEPAL en informe emitido el 09 de diciembre del 2021, del Foro Nacional en América Latina y el Caribe insta a promover el proyecto sobre contabilidad del capital natural y valoración de los servicios ecosistémicos, patrocinado por la comunidad europea y ONU medio ambiente. Recuperado en: CEPAL reafirma importancia de contabilizar el capital natural en América Latina y el Caribe e insta a promover espacios de cooperación regional e interinstitucional en la materia | Noticias | Comisión Económica para América Latina y el Caribe [13] De ahí las soluciones colectivas que respondan las necesidades sociales, desde la empatía, el respeto, la diversidad y la solidaridad. [14] Los esfuerzos internacionales de fundaciones como es el caso de la fundación semilla fortaleciendo iniciativas innovadoras que apunten a contribuir a modelos educativos actuales dentro de una cultura escolar heterogénea. [15] La renovación del concepto de soluciones democráticas con principios pedagógicos en forma activa y concreta. [16] Contener la inflación ante las presiones regionales [17] Desarrollo tecnológico, industrial desde una dinámica de consensos [18] Del empleo, la estructura educativa fomentando la alfabetización a las dinámicas técnicas, tecnológicas y científicas. [19] Las inversiones de empresas multinacionales en países de la región. [20] Adecuación de medidas fiscales para los presupuestos, previendo el sector salud y el sector de manufactura. [21] Garantizando la proporcionalidad, la determinación humana multisectorial. [22] Con respaldo en principios y condiciones en una sociedad de leyes.
Referencias bibliográficas
Cabezudo, Alicia (2012). Educación para la paz: una construcción de la memoria, la verdad y la justicia. Desafío pedagógico de nuestro tiempo en América Latina. Ciências Sociais Unisinos, 48(2),139-145.[fecha de Consulta 3 de Enero de 2022]. ISSN: . Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=93823715009
Casillas Alvarado, M.& Ramírez, A. (2021). Saberes digitales en la educación: Una investigación sobre el capital tecnológico incorporado de los agentes de la educación. 1e ed. Córdoba, Argentina. Editorial Brujas
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). 2021. Articular los sistemas de protección social con las políticas de gestión del riesgo de desastres para una recuperación transformadora con igualdad y sostenibilidad en la región. Recuperado en: CEPAL llama a articular los sistemas de protección social con las políticas de gestión del riesgo de desastres para una recuperación transformadora con igualdad y sostenibilidad en la región | Noticias | Comisión Económica para América Latina y el Caribe
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). 2022. Construir un futuro nuevo: una recuperación transformadora con igualdad y sostenibilidad. Recuperado en: Construir un nuevo futuro: una recuperación transformadora con igualdad y sostenibilidad | Publicación | Comisión Económica para América Latina y el Caribe (cepal.org)
UNESCO. (2020). Educación no formal, desarrollo sostenible y la Agenda de Educación 2030: Estudio de prácticas de la sociedad civil en América Latina y el Caribe. Fundación SES.
UNESCO & UNAM. (2022). Recomendación ética sobre inteligencia artificial. Msn. Recuperado de: Presentan UNAM y UNESCO recomendación ética sobre inteligencia artificial (msn.com)
Schmelkes, Sylvia (2013). Educación para un México intercultural. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, (40),1-12. [fecha de Consulta 15 de Diciembre de 2021]. ISSN: 1665-109X. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99827467007
Victorino Ramirez, L. & Velázquez Cigarroa E. (2018). Educación ambiental, cambio climático y sustentabilidad: Saberes locales y multidisciplinarios. Universidad Autónoma de Chapingo. México

Comments