FACEBOOK Y TWITTER: LITERACIDAD
- Frances Frances
- 30 ene 2019
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 31 mar 2019
La utilización de herramientas Web 2.0 en la enseñanza superior es una necesidad para fomentar el aprendizaje de la lectura y de la escritura en un contexto socio lingüístico.

En este post, se presentara el material del taller. Este fue basado sobre mis experiencias en Facebook y Twitter como apoyo el primero para realizar encuestas sobre la dinámica de la clase, resolver dudas, realizar tareas formales y post formales. Envío de post-proyectos que se realizaron de forma cooperativa, así como galería de fotos sobre dinámicas grupales y presentación de proyectos socioculturales, con valoraciones críticas sobre su calidad.
Segun CASSANY, Daniel:
Los resultados de este análisis de la literacidad aportan datos sugerentes sobre las prácticas multi modales,sociales de lectura y escritura en los contextos sociolingüísticos.
El discurso construye la identidad, las relaciones sociales y la visión del mundo lector. Los textos no pueden interpretarse de forma absoluta. Estudios culturales (Foucault)
La escritura es un objeto social y una práctica cultural. Se comprende mejor prestando atención al contexto. (Gee,Barton,Zavala, Ames)
LEER Y ESCRIBIR COMO PRÁCTICAS SOCIALES
La literacidad siempre implica una manera de usar la lectura y la escritura en el marco de un propósito social específico. Si nos fijamos en los usos de la lectura y la escritura, más allá de la escuela, podemos darnos cuenta de que leer y escribir no son fines en sí mismos: uno no lee o escribe para leer y escribir. Al contrario, son formas de lograr objetivos sociales y prácticas culturales más amplios: uno lee una receta de cocina para cocinar, escribe una carta para mantener una amistad, entrega una solicitud para ejercer un derecho ciudadano, lee el periódico para informarse, escribe una lista para organizar su vida, etc. ( Zavala)
Todas estas practicas están influenciadas por ideas o creencias que construyen una realidad de diversas formas.
Cuando pensamos en el uso de la literacidad en un contexto específico y para un propósito particular, ya no podemos reducirla a un conjunto de habilidades cognitivas que tienen que ser aprendidas mecánicamente. No podemos, por tanto, quedarnos solamente con una perspectiva cognitiva del estudio de la literacidad. Por otro lado, no podemos decir que la lectura y la escritura sólo yacen sobre el papel, en el sentido de que son capturadas en forma de textos para ser analizadas. Entonces, tampoco podemos estudiar la literacidad desde una perspectiva meramente lingüística de codificación y descodificación de símbolos gráficos.
Como el uso de la literacidad es esencialmente social, no se localiza únicamente en la mente de las personas o en los textos leídos o escritos sino, también, en la interacción interpersonal y en lo que la gente hace con estos textos. Al abarcar lo que las personas hacen con los textos y lo que estas formas significan para ellos, esta mirada social de la literacidad agrega la perspectiva de las prácticas a los estudios de los textos, a partir de un marco en el que la lectura y la escritura son concebidas como actividades situadas en el espacio entre el pensamiento y el texto.
Un concepto clave para esta perspectiva —el que crea el puente entre las actividades y los textos— es el de práctica letrada. Algunos lo han definido como las formas culturales generalizadas de uso de la lengua escrita o, en términos más sencillos, como maneras de leer y escribir. ¿A qué nos referimos con esto?
Se trata de maneras de leer y escribir que articulan construcciones particulares de la realidad y que sólo tienen sentido en el marco de éstas. Si pensamos en el evento letrado de acostar a un niño, podemos pensar' que la forma en que la madre se aproxima a la lectura del cuento se inscribe en prácticas sociales más amplias que se asocian, por ejemplo, con construcciones sociales sobre la crianza, lo letrado, el aprendizaje y la adquisición del conocimiento. La lectura de la Biblia supone una manera de comprender los roles de género en el hogar, el valor de la familia, la misión en la vida, la moralidad y lo sagrado. Finalmente, la lectura sobre un lugar turístico en Internet se inscribe en ideas sobre la búsqueda de información en nuestros tiempos, la efectividad de lo visual versus lo puramente verbal, la organización de la vida y el funcionamiento del mercado.


Commentaires