top of page

La paz: objetivo sine qua non en el siglo XXI

  • Foto del escritor: Frances Frances
    Frances Frances
  • 25 jul 2021
  • 5 Min. de lectura


Desde 1940, existen diferentes respuestas a las mismas preguntas respecto a la seguridad internacional. La ciencia moderna es delimitada por las decisiones normativas en el que los sujetos de una nación, de un estado: en el que los individuos dentro de los diversos grupos étnicos están inmersos en el concepto de “seguridad nacional”. Estas preguntas se indican a continuación:


1. ¿Quién o qué debería ser el objeto de referencia para la seguridad?

2. ¿Cómo es entendido en la actualidad la estabilidad?

3. ¿Qué habilidades son requeridas en la estabilidad de los gobiernos y en las inversiones energéticas de ciencia y tecnología?

4. ¿Qué capacidades humanas permitirían avanzar en los círculos de dominación?


En un ambiente en el que los desafíos son permeados por la historia de dos guerras mundiales, un clima político en ocasiones divergente; lo cual, nos evoca al impacto de la guerra fría en la sociedad moderna.


Se requiere de una sociedad bien organizada; de tal suerte que las condiciones permitan la manifestación libre, tolerando el mosaico cultural, económico y social. Sin embargo, ¿Cómo prepararnos y preparar a las generaciones futuras para un mundo de transformaciones sin precedentes y de incertidumbres?


En congruencia con la base que la dignidad es inherente a la familia humana en sus derechos,[1] es de considerar los valores elementales[2] evocados en la carta de las Naciones Unidas, enfatizando en los alcances del derecho a la educación, la transversalidad de los derechos de la no discriminación y la igualdad.

En resumen, según el autor de la ley del más débil[3], un derecho fundamental es todo derecho subjetivo que corresponde a todos los seres humanos adscritos a una norma jurídica positiva. Es la ciudadanía y la capacidad de obrar que hace las diferencias entre el status y delimitan la igualdad entre las personas humanas.


En el siglo XIX se realizó un cambio pacífico en el país que dio inicio a la industrialización, siendo el pacto ABC, cuyo nombre oficial es “pacto de no agresión, consulta y arbitraje; siendo los países firmantes Argentina, Brasil y Chile firmado el 25 de mayo de 1915 para fomentar la cooperación exterior, la no agresión y el arbitraje.


En suma, los acuerdos y disposiciones internacionales como la Carta de la OEA y la convención de Viena son instrumentos de negociación entre los estados nación basados en la tradición constitucional occidental.

En Washington las soluciones prácticas basadas en negociaciones en gran medida comerciales: en el que se puede evocar Reciprocal Trade Agreement Act aprobada en 1934 y en la ley reglamentaria y general se puede mencionar la Omnibus Trade and Competitiveness Act aprobada en 1988.


El 23 de julio de 1997 se concluyeron negociaciones y 8 de diciembre se firmó en la Unión Europea el Acuerdo de Asociación Económica, Concertación Política y Cooperación o conocido como “ Acuerdo Global” de la cuarta generación en el que los ministros de 15 estados miembros propusieron la creación sine qua non de la Comisión Intersecretarial para el cumplimiento de los Compromisos Internacionales de México en Materia de Derechos Humanos presidida por la Secretaría de Relaciones Exteriores y el Programa de Acción de Viena de 1993 de la ONU.


Finalmente la transición entre el TLCAN al T-Mec encuadra preocupaciones en las reglas de origen y certificación, en los nuevos capítulos y en los cambios en los procedimientos de auditorías de la áreas que conciernen la gestión de impactos en comercio exterior, finanzas, legal, impuestos así como de operaciones y logística, según una encuesta realizada a tomadores de decisiones como: el Chief Financial Officer, la Junta Directiva de la empresa, el Chief Executive Officer y la Unidad de negocio líder de la empresa.

Es de relevancia mencionar los sectores participantes en el que laboran estos líderes de la industria manufacturera, de la industria automotriz, del sector de consumo, de servicios profesionales, de tecnología, de telecomunicaciones, de energía, de banca, de servicios de salud y del sector hotelero.


Por tal motivo, el deporte es una expresión de paz, según Terry Dobson el Aikido es el arte de la reconciliación, ya que enfatiza en la resolución de conflictos, no cómo iniciarlos[4]. Por lo que, el desarrollo del carácter es la base de las sociedades democráticas sustentada en la autodisciplina, la vida virtuosa y el autodominio.




Bibliografía


[1] AGUILAR GARCIA, Rene A. (2020), T-MEC UND INTERNATIONALES WIRTSCHAFTSRECHT, Verlag Unser Wissen. Disponible en: Amazon

[2] ANIMA PUENTES, Santiaga y Gabriel MENDOZA PICHARDO (2007), « las relaciones comerciales de México y la Unión Europea a seis años del Tratado de Libre comercio”, en Revista del Banco Nacional del Banco Nacional del Comercio Exterior, México, vol. 57, núm. 4, abril.

[3] ASTIÉ-BURGOS, Walter (1995), El águila bicéfala; las relaciones México- Estados Unidos a través de la experiencia diplomática, México, Planeta-Ariel Divulgación.

[4] ASTIÉ-BURGOS, Walter (1998), México y Estados Unidos: entre la cooperación y el desacuerdo, México, Siglo XXI.

[5] ATTALI, Jacques (1992), 1492, Barcelona, Plural Ediciones

[6]BORGE, Tomás (1990), Salinas: los dilemas de la modernidad, México, Siglo XXI

[7]BULNES, Francisco (1992), El verdadero Díaz y la Revolución, México, Editorial Contenido

[8] BUZAN, Barry y Lene HANSEN (2009), the evolution of international security studies, United Kingdom, Cambridge University Press. Link

[9]CARPENTIER, Jean; François LEBRUN y Jacques LE GOFF (1996), Histoire de France, París, Editions du Seuil.

[10]CÉSPEDES DEL CASTILLO, Guillermo (1988), Historia de España, tomo XIII, Textos y documentos de América Hispana (1492-1898), dirigida por Manuel Tuñón de Lara, Barcelona, Labor.

[11]COSÍO VILLEGAS, Daniel (1985), Historia moderna de México. El porfiriato. La vida política exterior, México, Hermes.

[12]DAVIDOW, Jeffrey (2003), El oso y el puercoespín: testimonio de un embajador de Estados Unidos en México, México, Grijalbo

[13]DE GARAY, Graciela (2011), Gilberto Bosques: el oficio del gran negociador, México SRE/ Instituto Matías Romero.

[14]DE LA TORRE VILLAR, Ernesto (1988), la labor diplomática de Tadeo Ortiz, México, SRE (Colección del Archivo Histórico Diplomático).

[15]DEGREGORIO, A. William (1993),The complete Book of U.S. Presidents, Nueva York, Wings Books.

[16]DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO UTEHA (1964), tomo VII, México, Impresora y Litográfica Azteca.

[17] EVANS, Graham y Jeffrey NEWMAN (1998), Dictionary of international Relations, Londres, Penguin Books.


[18] FRANCIS TATHAM, A. (2021), El acuerdo global con Reino Unido. Implicaciones para España, fundación universitaria San pablo CEU; 1er édition. Disponible en: Amazon

[19] GIDDENS, Anthony (1999), Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras vidas, Madrid, Grupo Santillana de Ediciones.

[20] GOLEMAN, D. (2000). La inteligencia emocional. México, ediciones B,

[21] HOBSBAWM, Eric (1989), the Age of Empire 1875-1914, Nueva York, Vintage Books.

[22] WELLS, H.G. (1948), Breve historia del mundo, México, M. Aguilar Editor.


[1] Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, adoptado y abierto a la firma, ratificación y adhesión por la Asamblea General en su resolución 2200 A (XXI), de 16 de diciembre de 1966 [2] En el Art. 2 del pacto se promueve la cooperación económica y técnica de los Estados Partes, en garantía de sus derechos humanos. Disponible en: ohchr.org [3] Según Luigi Ferrajoli, los derechos públicos son los derechos primarios, posteriormente los derechos civiles que son un reflejo ambos de los derechos políticos. Disponible en: Derechos y garantías [4] Art. 89 Fracc. 10 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos




 
 
 

Comments


DSC_3451.JPG

BLOG FAIT PAR  

 Jovana ANGEL

RESTONS EN CONTACT

Les médias

© 2023 BY SOCIAL ANIMAL. PROUDLY CREATED WITH WIX.COM

bottom of page