top of page
Buscar
  • Foto del escritorFrances Frances

Línea: Epistemología y educación

Actualizado: 3 nov 2022

Teoría y pensamiento educativo


El pensamiento educativo permea la reflexión desde la educación ambiental y la formación artística. Reinterpretar el desarrollo sostenible requiere un cambio de episteme en el dominio conceptual entre las relaciones sociedad-naturaleza, desde la complejidad. Asimismo, reconceptualizar el desarrollo sostenible desde un análisis de contenido, resumen analítico, análisis crítico, analogías de documentos impresos y electrónicos

implica un principio de identificación como estrategia de conocimiento, pero no precisa distintos enfoques; el cual, se encuentra en la construcción, es decir, en constante movimiento creativo. Sin embargo, el pensamiento sistémico desde los cientistas sociales mostraban que la sociedad era un conjunto interrelacionado donde emergía estructuras, instituciones y procesos. (Goethe, J.) En pocas palabras, el pensamiento sistémico nos habla de conectividad, relaciones y contexto. (Capra, 1998, p.47)


Las realidades requieren de necesidades intelectuales, sociales y éticas para comprender el contexto natural; es a partir de ello, que han aparecido nuevos desarrollos, conocidos por el comportamiento colectivo, redes, evolución adaptativa, etc. Parte de los desafíos es el entendimiento, por ejemplo: los aspectos técnicos que abordan los artículos académicos en los que se trabaja una población. Es así, que la transdisciplina en Educación Superior es una necesidad urgente vinculada con la educación de profesionales que requieren resolver problemas de gran complejidad y temas globales.


Aunque el producir conocimiento con las nuevas tecnologías digitales como sustento conlleva a extender y ampliar el diálogo inter y transdisciplinar de manera asincrónica, se recomienda una formación docente en el aula y fuera de ella, especialmente en la educación media superior y superior. De esta manera, la investigación científica e innovación tecnológica y social se evalúa las acreditaciones y publicaciones y operaciones de inclusión y bienestar desde las alianzas de comunicación y coordinación con los ODS.


Crear sinergias con la sociedad civil nos vinculan con los orígenes de la sustentabilidad, con la calidad, y la integración de normas estandarizadas. Resulta en formular una propuesta sintética que incluya las necesidades humanas fundamentales de carácter universal deduciendo el plan de vida de los individuos como en las naciones; teniendo en cuenta lo ético de los límites ecológicos, sociales y culturales. Asimismo, conocer el límite ambiental en el que las consideraciones sobre la crisis ecológica, el agotamiento de recursos y la saturación permitiría centrarse en las metas establecidas en la agenda 2030. En resumen, las nuevas tendencias de Machine learning permiten clasificar y obtener datos de los artículos científicos y académicos existentes por títulos, abstracts y keyswords; son, por lo tanto, los aportes de la IES. Asimismo, las reglas del juego en la producción del conocimiento nos permiten comprender el espacio epistemológico; de ahí, se forja la teoría de la educación y así crear un corpus conceptual, teorías en la línea de epistemología, hermenéutica y método.


Por lo que, la vinculación de un ambiente sano requiere del sistema educativo, la sociedad marcada en la tolerancia y pluralidad; por lo cual, se trabaja desde la perspectiva ambiental y del desarrollo sustentable. ¿Qué decir ante una comunidad universitaria que tiene un programa de vinculación con la sociedad que parece completo, pertinente y de un compromiso real?

El marco general del mundo tiene una dinámica de mercado con crecientes desafíos inéditos y complejos. ¿Cuál es la sociedad y universidad que les siguen a las de este momento?

En referencia a la IES, los países de desarrollo requieren de acreditaciones con valores y necesidades diferentes a los que están en vías del mismo.

Según la UNESCO, define las IES:

“[…] instituciones influidas y condicionadas por las políticas

del sistema mundo capitalista”. (Conferencia Mundial de Educación Superior, 1998)


Asimismo, la capacidad prospectiva y anticipatoria para iluminar posibles alternativas y escenarios, siendo centro de pensamiento crítico, uno de los factores del fomento de políticas de asociación con organizaciones nacionales, regionales e internacionales de redes. Además, la investigación educativa puede mejorar los procedimientos de articulación, de formación continua y alfabetización.

Breve conclusión, los peligros en la Educación Superior consiste en establecer políticas concretas y acciones que garanticen la agenda 2030 con los desafíos en la restructuración de un esquema que vincule instituciones y sustentabilidad.


Capitulo 1. Desafíos desde los expertos en la Educación #conciencia #critica #inclusion #interculturalidad

  1. ¿Cómo puede resolverse desde la educación?

La respuesta es más compleja en el sistema de educación superior de México que se duplica cada nueve años y tiene grandes diferencias en tamaño y complejidad. Existen 39 alumnos más que 10 mil alumnos matriculados – ejemplo de la UIT- según datos de la ANUIES; asimismo, en el ciclo escolar 2002-2003 se registraron 1 189 UIT en todo el país, con 13 mil 409 programas de educación superior, y 1362 planteles.


En los planes y programas de estudio se proponen cursos de una cultura digital-pedagógica en el que se vinculan cuatro campos formativos: lenguajes, saberes y pensamiento científico; ética, naturaleza y sociedad, de lo humano y comunitario. Según la Asamblea General de las Naciones Unidas los objetivos corresponden a 193 países en América Latina; con ello, se garantizará un diagnóstico la creación de empleos, la sostenibilidad de recursos en referencia a indicadores con decisiones políticas y económicas que adoptan los gobiernos.


Para Hernández, la región:


“... ha vivido profundos procesos de cambio contradictorios,

como desigualdad social, la democracia y el pluralismo cultural”. (2004)


Asimismo, el índice de Desarrollo Humano, que es determinado por la misma organización, se centra en tres dimensiones: a) tener una larga vida y saludable, b) capacidad de adquirir conocimientos y c) la capacidad para lograr un nivel de vida digno. Por lo que el informe sobre el Desarrollo Humano de 2015 indica:



“El vínculo entre el trabajo y el desarrollo humano es sinérgico.

El trabajo estimula el desarrollo humano, ya que proporciona ingresos y medios de vida,

reduce la pobreza y permite un crecimiento equitativo. El desarrollo humano, al mejorar

la salud, los conocimientos, las capacidades y la concienciación, aumenta el capital hu-

mano y amplía las oportunidades y las opciones. (Programa de las Naciones Unidas para

el Desarrollo, p.3)



2. ¿Cómo podemos transformarla desde el entorno multicrisis?

La alfabetización digital es uno de los campos actuales de formación, pero sería importante definir la cultura escrita digital de la alfabetización en el que existen referentes Leu (new literacies); Warschauer (electronic literacy, 1999); Kaplan (e-literacies, 1995), etc. De ahí, las competencias multimodales. Véase tabla 1



Tabla 1. Competencia multimodal












Referencias

Bravo, Olga, & Marín González, Freddy (2008). El desarrollo sostenible en la transición epistemológica. Multiciencias, 8(),228-233. [fecha de Consulta 15 de agosto de 2022]. ISSN: 1317-2255. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=90411691033

BRAVO, María Teresa; de Alba, Alicia; Ducoing, Patricia; Hoyos, Carlos A; Orozco, Bertha y Pontón, Claudia B. "Teoría y Pensamiento Educativo. Espacio académico de reflexión y debates". Revista Digital Universitaria [en línea]. 1 de febrero 2010, Vol. 11, No.2 [Consultada: 2 de febrero de 2010]. Disponible en Internet: <http://www.revista.unam.mx/vol.11/num2/art22/int22.htm> ISSN: 1607-6079.

CASSANY, D. “La alfabetización digital”, en Víctor M. Sánchez Corrales ed. Actas. XIII Congreso Internacional de ALFAL. San José de Costa Rica: Universidad de Costa Rica, 2004; p. 3-20. ISBN: 9977-15-120-2.


CAMPERO, C. Entretejiendo miradas: sistematización de una experiencia de formación de educadoras y educadores de jóvenes y adultos. Universidad Pedagógica Nacional; Centro de cooperación regional para la educación de adultos de América Latina y el caribe. Michoacán: México. Disponible en: https://www.crefal.org/index.php?option=com_content&view=article&id=129&Itemid=222

CEPAL (2022). Revista Cepal No. 137. Recuperado de: https://www.cepal.org/en/taxonomy/term/8155/57109


Robinson, M.& Paus, E. (2022). CEPAL. Innovación a nivel de las empresas, políticas gubernamentales y la trampa del ingreso medio: enseñanzas de cinco economías latinoamericanas. Revista Cepal N°. 137. Recuperado de: https://repositorio.cepal.org/handle/11362/48090


Chomsky, N. (2018). Qui mène le monde? Lux Éditeur. Recuperé à: https://cutt.ly/1VrBD28


Ortiz Blanco, C. & Casillas Alvarado, M. & López Serena, J. (2021). Prácticas educativas en espacios escolares: representaciones sociales de docentes noveles sobre la tutoría formal. Consejo Mexicano de Investigación Educativa, C-2626, México.


Luengo, Enrique (2018). Las vertientes de la complejidad: pensamiento sistémico, ciencias de la complejidad, pensamiento complejo, paradigma ecológico y enfoques holistas. ITESO. Guadalajara: México. Recuperado en: http://biblioteca.clacso.org/Mexico/cip-iteso/20200713053001/pdf_1795.pdf

Ruedas M.*, Martha J., & Nieves Sequera, Freddy Enrique, & Ríos Cabrera, María Magdalena (2009). Epistemología de la investigación cualitativa. Educere, 13(46),627-635.[fecha de Consulta 16 de Agosto de 2022]. ISSN: 1316-4910. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35613218008

El curso en Educación Basada en Evidencia (ebe): reflexiones para la transdisciplina, la docencia y la investigación Mario Alberto Benavides, Mercedes de Agüero, Maura Pompa y Melchor Sánchez. Didac 78 (2021): 8-19. Recuperado de: https://ri.ibero.mx/bitstream/handle/ibero/5741/DIDAC_078_08.pdf?sequence=1&isAllowed=y


Lalama Franco, Roma; ravo Lalama, Andrés América Latina y los objetivos de desarrollo sostenible: Análisis de su viabilidad Revista de Ciencias Sociales (Ve), vol. Esp. 25, 2019 Universidad del Zulia, Venezuela Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28065583001

Madorrán Ayerra, D. (2017). Necesidades humanas y límites ecológicos en la democracia económica. Universidad Autónoma de Madrid. España: Madrid https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=190193


Martínez Torres, Rosa Elia, & Rivera Acosta, Patricia (2021). ARTICULACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE CON EL PARADIGMA DE LA ECONOMÍA CIRCULARA. Investigación & Desarrollo, 29(1),178-194.[fecha de Consulta 17 de Agosto de 2022]. ISSN: 0121-3261. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26869304008


Leif Korsbaek La antropología y la lingüística Ciencia Ergo Sum, vol. 10, núm. 2, julio, 2003 Universidad Autónoma del Estado de México, México. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10410205


López Quintero, J. (2017). Definición geométrica y reconstrucción virtual de la almazara POx|1 de tablas. Universidad de Córdoba. España, Mexico. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=114930

Street, S. (1991). Movimientos sociales y el análisis del cambio sociopolítico en México. Revista Mexicana de Sociología, 53(2), 141–158. https://doi.org/10.2307/3540800

Pérez Avilez, R. (2013). Lectio Brevis 2013. La vinculación de la Universidad con la sociedad desde la perspectiva de la sustentabilidad. Universidad Iberoamericana. México: Puebla.


Bonfil Batalla, G. (1987). México profundo: una civilización negada. Los noventas. México. Recuperado de: https://enriquedussel.com/txt/Textos_200_Obras/Filosofias_pueblos_originarios/Mexico_profundo-Guillermo_Bonfil.pdf


Notas relevantes


“La vinculación de la universidad con la sociedad desde la perspectiva de la sustentabilidad” Dr. Ricardo Pérez Avilés, Coordinador del Departamento Universitario para el Desarrollo Sustentable, BUAP Lectio Brevis 2013


(2006). ¿Como estamos en educación superior? Innovación Educativa, 6(31),1-9. [fecha de Consulta 30 de agosto de 2022]. ISSN: 1665-2673. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179421073007

Anexos

Esquema de trabajo. Document.docx

18 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo
bottom of page