¿Por qué leer en la actualidad a Weber, Morín y Cassany?
- Frances Frances
- 2 abr 2021
- 2 Min. de lectura
Según la UNESCO en su informe mundial sobre Ciencias Sociales 2016; los Objetivos de Desarrollo Sostenibles de la agenda 2030 son el eje ontológico de la Educación del siglo XXI. Pero, ¿Qué cambios en las políticas educativas se deben estudiar ante una cobertura académica más amplia?
Los ambientes académicos se expanden desde 1992, fomentando conocimiento en Ciencias sociales. Por lo que la reflexión epistemológica sería: ¿Qué esquemas de evaluación son pertinentes en los ambientes virtuales con fines éticos y sostenibles al Marco Curricular?
Morín en su libro de Introducción al pensamiento Complejo, menciona la dicotomía entre complejo y complejidad. Por tanto, es investigador aquel que percibe, es creativo, colectivo y émico. Según Weber se construye significados y sentidos inmutables.
En síntesis, las modalidades de enseñanza-aprendizaje están siendo moldeadas por los medios tecnológicos con el principio orientador de garantizar la continuidad de la actividad docente; ya que, toda investigación educativa es contextual.
Cabe precisar que el Derecho a la Educación Superior será un factor de diferenciación entre individuos cognoscentes de la necesidad de cooperación regional, nacional e Internacional. Pero ¿Qué mecanismos reforzarán la resiliencia en las IES?
Todo ajuste al sistema educativo implica evidentemente una toma de decisiones en el que se considera la implementación del curriculum vitaepriorizando, actualmente, contenidos como: el aprendizaje autónomo, el cuidado propio y valores. Los nuevos formatos requieren sujetos implicados en la virtualidad. Según la Teoría sociocultural de Cassany (2016), la lectoescritura:
Enfatiza el carácter social y cotidiano de la lectura y la escritura, integrados en otras prácticas de una comunidad, sean habladas, no verbales o multimodales. El texto posee un autor humano, situado en un espacio y tiempo concretos, con unos rasgos (etnia, edad, sexo, lenguas, cultura, religión) que aportan ideologías al mensaje. (p.190)
Por tanto, la escuela es una construcción ideológica, en que los individuos y las sociedades se renuevan en su dimensión humana, técnica e intercultural. En efecto, la racionalidad de un colectivo se explica desde el nivel educativo, las formas de expresión y el sentido del valor.
Por lo que, Cassany (2006) expresa:
Leer no es una destreza cognitiva independiente de la persona y contextos, sino una herramienta para actuar en sociedad, un instrumento para mejorar las condiciones de vida del aprendiz. No leemos textos ni comprendemos significados neutros; leemos discursos de nuestro entorno y comprendemos datos que nos permiten interactuar y modificar nuestra vida. Leer un discurso es también leer el mundo en el que vivimos (p. 68).
Finalmente, la reflexión de la presente apología es identificar las razones por las cuales en la actualidad se aconseja leer a Weber, Morín y Cassany.
Fuentes bibliográficas
Cassany, D. (2016). Redes sociales para leer y escribir. En G. Bañales, M. Castelló y N. A. Vega (Coords.), Enseñar a leer y escribir en la educación superior. Propuestas educativas basadas en la investigación (pp. 187-208). México: IDEA.
Cassany, D. (2006). Taller de textos. Leer, escribir y comentar en el aula. Barcelona: Paidós. (p.68)
CEPAL/UNICEF (Comisión Económica para América Latina y el Caribe/ Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia) (2020), “La ciudad y los derechos de niñas, niños y adolescentes”, Desafíos, N°23, Santiago, agosto.
Leal Carretero, F. (2007). Los modelos en las Ciencias Sociales. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.
Teichler, U. (2009). Diversity of Higher Education in Europe and the Findings of a Comparative Study of the Academic Profession. London: Springer.
UNESCO. (2020). Crisis-sensitive educational planning. Paris: UNESCO.



Comments