Precisiones de la investigación cualitativa
- Frances Frances
- 2 abr 2021
- 3 Min. de lectura
En la presente lectura se explica la articulación de métodos y técnicas de la investigación cualitativa, se especifica que la pluralidad metodológica permite una visión holística, global del objeto de estudio que se investiga, así como indagar los diseños adecuados a la formación del investigador. La investigación cualitativa es por lo tanto naturalista, fenomenológica, etnográfica, etc.
El investigador es capaz de desarrollar una teoría fundamentada, en otras palabras una teoría derivada de datos recopilados de manera sistemática y analizada por medio de un proceso de investigación. (Strauss & Corbin, 1990). Por lo que, según Hernández et al. (2010), el investigador debe estar inmerso desde un papel de supervisor, de líder y de amigo. Se desarrollan habilidades en psicología y conocimientos en el contexto educativo.
En la investigación cualitativa los métodos son procedimientos en la recolección de datos a analizar, en la investigación educativa es el método científico que se evoca por su validez y su confiabilidad, ya que profundiza en el conocimiento, aumenta el rigor de las técnicas, tiene un objetivo definido y enfatiza en la resolución de algún problema. En la investigación etnográfica, fenomenológica, etc. se engloban cuatro fases:
La fase preparatoria que se caracteriza por ser reflexiva en el marco teórico y en el diseño de las actividades a realizar.
En el trabajo de campo desde su acceso al mismo con los permisos y la recogida productiva y efectiva de datos
La fase analítica que se caracteriza por un conjunto de tareas con el objetivo de sintetizar los datos y con ello generar resultados y verificar conclusiones
La fase informativa comprende la difusión de los resultados
En cuanto a las técnicas, la presente lectura explica tres de ellas dentro de la investigación cualitativa. Para Hernández et al. (2010), son:
La observación denominada observación cualitativa en su clasificación de participante y no participante.
La entrevista mencionada como entrevista cualitativa, esta puede ser estructurada o semiestructurada.
Los grupos focales son considerados entrevistas grupales, caracterizadas por una reunión de individuos.
Se concluye que las técnicas componen los métodos y no viceversa, ya que son herramientas que construyen la teoría fundamentada; en otras palabras los métodos contienen un conjunto de técnicas y procedimientos de manera sistemática en el análisis de la información.
Según las características del entorno el investigador valora las técnicas más pertinentes considerando los escenarios, limitaciones de recursos y tiempo, estas son:
La observación cualitativa que es implicarse a profundidad a las situaciones sociales y mantener un papel activo con una reflexión constante. Por tanto, permite:
Obtener un registro del comportamiento con exactitud disminuyendo sesgos
Describir de forma concreta y textual situaciones
Ser objetiva, veraz y contextualizada
Reducir subjetividades
Sin embargo, sus limitaciones son:
La exigencia en la observación participante en cuanto a periodos amplios, que requiere de disposición, habilidades y compromiso mutuo.
La entrevista a profundidad que es un conjunto de preguntas, registro de respuestas, así como habilidades de diálogo (el escuchar activamente y profundizar en un tema) de un investigador.
En esta técnica se depende de la mirada del investigador, sus aproximaciones y experiencia.
En resumen, esta favorece:
Las aclaraciones
La adecuación de las preguntas a los participantes
Profundizar en historias de vida
Observar gestos, tonos de voz, percepciones, etc.
Por lo que se concluye, que depende de los individuos la cantidad de información obtenida: el tipo de preguntas se contextualizan con el objetivo de inducir respuestas amplias y se delimita a los participantes con opiniones, percepciones de un tema. A grosso modo, la integralidad y sistematicidad del tema depende del estilo de la guía de entrevista.
Según Hernández y al. (2010), se consideran los grupos focales por sus características, la heterogeneidad a un grupo de personas que despiertan el interés del investigador.
Entonces, los grupos focales son:
De buena comprensión y resultados viables
De información profunda, detallada y fluida
De gastos mínimos en cuanto a recursos personales y temporales
Flexibles en su formato
Por lo que en esta técnica, se enfatiza la participación de los miembros convocados, ya que esto, permite el contraste de información obtenida.
Estos datos requieren la validación interna y externa; según Hernández y al. (2010), se consideran los criterios de: Credibilidad, de Transferencia y de fiabilidad.
Con ello, se requiere de la triangulación que es una diversidad de formas en el que se combinan métodos y técnicas para obtener información pertinente realizándose:
Metodológicamente
De datos
Del investigador
Teórica
Disciplinar
Fuentes bibliográficas
Piza Burgos, N.D., Amaiquema Marquez, F.A., & Beltrán Baquerizo, G. (2019). Métodos y técnicas en la investigación cualitativa. Algunas precisiones necesarias. Revista Conrado, 15(70), 455-459. Recuperado de http://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado
Strauss, A.& Corbin, J. (1990). Bases de la investigación cualitativa. Técnica y procedimiento para desarrollar la teoría fundamentada. Antioquia: Universidad de Antioquia.
Hernández, R., Fernández-Collado, C.,& Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill


Comments