top of page
Buscar
  • Foto del escritorFrances Frances

Taller de textos

Referencia bibliográfica: Cassany, D. (2006). Taller de textos, leer, escribir y comentar en el aula. Barcelona, España: Paidós editores.

“Los géneros son procesos sociales organizados, orientados hacia un propósito. El contexto social es un sistema de géneros.” James Martín, 1993, pág. 142


¿Quién es Daniel Cassany?

Licenciado en filología catalana y doctor en filosofía y letras (especialidad didáctica de la lengua). Trabajó como docente en la Escuela Universitaria de Formación del Profesorado de EGB, de la Universidad de Barcelona, y como colaborador técnico en la Dirección General de Política Lingüística, actualmente es profesor titular en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, desde 1993. Su campo de investigación es el discurso escrito con diferentes objetivos, perspectivas y géneros: la recepción y la producción; su estructura y uso en varios contextos generales y específicos; su aprendizaje y enseñanza o su digitalización actual. Con base en estos estudios ha publicado una docena libros y más de 100 artículos. Para mayor información sobre el autor: https://www.escritores.org/biografias/9362-cassany-daniel


Introducción


Basados en una experiencia personal este capítulo pone en relieve la pregunta ¿Qué interés tienen los alumnos de resumir un texto para alguien que ya lo conoce? ¿Para qué sirve?, la respuesta es relatada en una conferencia donde el autor era el ponente. Producto de esa reflexión es el surgimiento del presente texto, indica como objetivos principales técnicas para trabajar en el aula la escritura para saber procesar discursos. Las prácticas laborales requieren saber interpretar y producir textos de parte del docente. Así como, enseñar a los aprendices a leer, comentar y escribir sus textos de carácter operativo e instructivo para lo cual propone prácticas, ejercicios, ejemplos, opiniones de alumnos, reflexiones.

Leer y escribir no son sólo herramientas para comunicar conocimiento especializado. Sirven para construir el conocimiento, para ampliar y profundizar una disciplina. Son instrumentos para armar la identidad personal, para presentar el perfil profesional o académica o cívica de una persona. Escribir y leer bien construye una identidad más definida y ganamos status y poder, o viceversa.”

Este proyecto de investigación forma parte de la competencia receptiva crítica en estudiantes universitarios y de bachillerato: análisis y propuestas didácticas, el comentario de los textos incorpora, reformula y actualiza El comentario de textos en el enfoque comunicativo


Capitulo I. Géneros escritos


¿Cuál es la relación entre la escritura, pensar, saber y ser? Se tiende a creer que leer y escribir son simples canales para transmitir datos, sin más trascendencia. Que las ideas son independientes de la forma y los procesos con que se elaboran. Que lo que somos y la manera como lo ven los demás no tiene relación con los textos que manejamos.

Se ignora la influencia de la escritura en nuestra mente, el efecto que provoca en una disciplina la publicación de varios documentos.

La primera postura de parte del autor defiende a que la escritura está estrechamente relacionada con el YO y con el nosotros: con mi mente, con mi imagen social, con la comunidad a la cual pertenezco, con la disciplina o el gremio en el trabajo. La segunda postura sostiene que la escritura no es uniforme ni estática u homogénea. Cada disciplina y cada situación generan formas particulares de escritura, desarrolladas socio históricamente a lo largo de los siglos, a estos los denominamos géneros discursivos ya sea de forma oral o escrita, que pueden tener grados variados para sistematizar.

Después de caracterizar el género discursivo, se analiza sus funciones cognitivas, interpersonales y sociales para mostrar como los géneros sirven para construir conocimiento, para elaborar identidades y para ejercer poder.

Este trabajo de investigación es ejemplificado comparando dos géneros discursivos [...]

La lectura y la escritura estarán influenciadas por cada disciplina con el acto de escritura y dependerá de las prácticas sociales. Se pone de ejemplo un examen:



Fuente: Elaboración propia a partir del taller de textos de leer, escribir y comentar en el aula (2006).

Acto de la escritura: Detrás existe un docente examinador y un aprendiz examinando de forma exhaustiva, ambos forman parte de la misma institución.

Roles establecidos: Docente- alumno por la misma institución influida por la historia y la organización de la comunidad.

Tradición: Delimitación de los tiempos y de los recursos (apuntes, manuales, diccionario), énfasis en la repetición de conocimientos, en la ortografía y la caligrafía.

La prosa: Adquiere determinadas características: Registros de lengua (vous vs tu), impersonalidad, etc.

El sentido común: Sugiere que un examen extenso es mejor que uno breve, así como la valoración social del docente y del aprendiz.

El mejor aprendiz es el que saca buenas notas y el mejor docente es el que realiza exámenes previsibles o accesibles.

Practica social: Establecida a través del examen, se entiende que la educación se implementa por materias o asignaturas durante periodos pre establecido y que cada asignatura posee su práctica de clase que desembocan en un examen disciplinario (no global), sumativo (y no formativo) y mayormente escrito ( y no oral), se realiza al final ( y no a lo largo) y es dirigido por el docente ( no por el aprendiz)

Comunidad: En Italia son frecuentes los exámenes orales, en EU son los test de elección múltiple, en España son las preguntas de tipo ensayo, el baremo de la calificación es diferente en cada país.

En conclusión el examen escrito es sólo la punta del iceberg de algo mucho más global y profundo que afectan personas, instituciones y disciplinas. El examen es uno de los géneros académicos principales que “mueve” la educación, que determina quién aprueba, obtiene un grado.

“Cualquier texto está situado y es indicativo de una actividad social más amplia” (Barton y Hamilton, 1998)

En otros ámbitos, otros géneros “mueven” otros procesos y tareas sociales como la investigación, la justicia, la producción económica. Se tienen que tomar en cuenta las convenciones socioculturales de la institución donde se producen los textos, y los autores y los lectores que los procesan, no solo es cuestión gramatical o léxica.


Aprender a escribir un escrito es aprender a desarrollar la práctica social correspondiente.


1.1 Género discursivo

Los textos están relacionados entre sus autores-lectores, con las disciplinas y con las comunidades, la escritura nunca es uniforme. Cada disciplina, cada grupo humano, cada momento histórico y cada situación comunicativa produce sus propios escritos. El género que nos permite aproximarnos a esta diversidad porque nos permite considerar tanto lo gramatical (estilo, sintaxis, léxico) como lo discursivo (estructura, registro), o pragmático (interlocutores, propósito, contexto) o lo sociocultural (historia, organización social, poder).


Según el pensador Ruso Bajtín “las diversas esferas de la actividad humana están relacionadas con el uso de la lengua. Por eso está claro que el carácter y las formas de su uso son tan multiformes como las esferas de la actividad humana”. (pág.21)

Estos textos reflejan las condiciones específicas y el objeto de cada una de las esferas no sólo por su contenido (temático) y por su estilo verbal, o sea, por la selección de los recursos léxicos, fraseo lógicos y gramaticales de la lengua, sino, ante todo, por su composición o estructuración, estos están vinculados indisolublemente en la totalidad del texto y se determinan, de modo semejante, por la especialidad de una esfera dada de comunicación.

Siguiendo este enfoque, el análisis del discurso ha explorado desde varias perspectivas el concepto de “género” y la relación entre el texto y su contexto (John, 1997; Hyland, 2003; Bhatia, 1993; Christie y Martin (comps.) 1997) generada en un contexto social histórico y espacio-temporal concretos.

Un género abarca una clase de actos comunicativos que comparten un mismo grupo de propósitos, y estos constituyen la base que conforma la estructura esquemática del discurso e influye y restringe la elección del contenido y del estilo. Los ejemplares de un mismo género exhiben grados variados de similitudes en estructura, el estilo, el contenido y la audiencia.

“El género se refiere a las diversas formas abstractas y sociales de usar el lenguaje”… Y estas dependen del contexto social en el que se ha creado y en el que se usa. De este modo, se concibe el lenguaje como algo incrustado en la realidad social y como algo constitutivo de la misma. Es a través del uso recurrente de las formas convencionalizadas del lenguaje como los individuos desarrollan sus relaciones, se establecen comunidades y se realizan las cosas (Hyland, 2003, pág.21)

Fuente: Elaboración propia a partir del taller de textos de leer, escribir y comentar en el aula (2006).

Uno de los géneros más estudiados es el artículo científico en las ciencias naturales, del que se ha analizado la estructura (apartados, estilos de argumentación, uso de las citas), el estilo ( tipo de oraciones), y la historia (orígenes y evolución) o cómo la utilizan los propios científicos en las ciencias naturales (Cassany, 2005, pág. 24-30).

De igual forma, también han merecido interés los géneros profesionales o empresariales (Bhatia, 1993). El interés reside en estudiar cada género para conocer cómo es y cómo funciona, podemos mejorar su enseñanza y aprendizaje; aprender a utilizar un género es aprender a desarrollar prácticas profesionales que se desarrollan con él.

Por otra parte, toda disciplina es dinámica y está en constante evolución, surgen continuamente nuevos géneros, al tiempo que desaparecen otros.

Ejemplo en las instituciones españolas ya casi no se utilizan saludas (este género protocolario breve, de una sola oración y muy formal), mientras que cada día es más frecuente los correos electrónicos o las páginas WEB.










Fuente: Elaboración propia a partir del taller de textos de leer, escribir y comentar en el aula (2006).


Según Gunnarsson (2005) “el discurso desempeña un papel esencial en la construcción de la empresa como una entidad atractiva. El discurso construye y mantiene la imagen de la organización. Es a través del contenido y la forma del discurso como una organización recuerda su historia, crea visiones del futuro y actualiza sus objetivos, procedimientos e ideas.”(pág.102)








Fuente: Elaboración propia a partir del taller de textos de leer, escribir y comentar en el aula (2006).


Herencia literaria


La denominación de análisis sintáctico o redacción poseen para muchos adultos significados cualitativamente diferentes a vocablos como “oralización”, “análisis fonético” o “lectura comprensiva” que también forman parte del vocabulario de la didáctica. Resulta interesante explorar el significado que adquiere la denominación “comentario de texto” en otras tradiciones. En catalán tiene el mismo significado y las mismas connotaciones que en español, pero no así en otras culturas.

En Gran Bretaña, la enseñanza de la lengua materna en secundaria (11 a 16 años) se parece a la tradición española y también atribuye notable importancia al textual commentary. En Francia y Alemania, la práctica de comentar textos también es frecuente entre los 12 años y la universidad.

Manuales didácticos


El comentario de textos se mecanizó, se simplificó y esquematizó. Se convirtió poco a poco en una norma rígida, en un método de etapas sucesivas, unidireccionales y obligatorias.

Según Lázaro Carreter y Correa Calderón (1974, pág. 25-48), éstas son las etapas sucesivas del comentario literario:

1. Lectura atenta del texto. La comprensión no es lo mismo que interpretarlo.

2. Localización del texto. Se debe situar el fragmento en su conjunto (obra completa, autor) y la obra en su contexto histórico-social.

3. Determinación del tema. Denominación o resumen con pocas palabras del significado, del contenido o del argumento del texto.

4. Determinación de la estructura o enumeración de las partes o componentes que conforman el texto.

5. Análisis de la forma partiendo del tema o identificación de interrelaciones entre forma y fondo.

6. Conclusión o síntesis de resultados. Se resumen los análisis anteriores y se añade una impresión personal del texto.


Rasgos principales


Particularidades de esta tradición de comentar textos:


1. Textos literarios: Cómo comentar muestras clásicas y escritas de la literatura cuya lengua es objeto de aprendizaje. Se analizan todo tipo de género.

2. Textos breves: se insiste en comentar textos breves, sean completos o fragmentos, para poder analizar en profundidad el texto:

La voluntad de profundizar o de “barrer” exhaustivamente el texto destaca, por ejemplo, en el énfasis en comprender todas las palabras que componen el fragmento (1e fase) o en analizar “línea a línea” o “verso a verso” Lazaro Carreter y Correa Calderón, 1974, pág. 40. Las interrelaciones entre forma y fondo. Se deducen en tres puntos de este hecho:

a) El carácter fragmentario de un texto no supone ninguna limitación para interpretarlo

b) Los aspectos más locales (estilo, selección lexical, figuras) merecen más interés que los globales (intención, sentido, estructura)

c) Se presta más atención a la elaboración del comentario que a la comprensión del texto para comentar.

3. Producción escrita. Aunque el proceso de comentar textos incluya varias tareas de lectura, análisis e interpretación, la práctica tradicional pone énfasis en el producto resultante: en el escrito que sintetiza la opinión del aprendiz.

4. Tradición filológica. Filológico (dialectología, gramática histórica) Lingüístico y literario (género, temática, estructura), Jurídico (valoración de la sentencia), Artístico (Valoración de una obra) Tradición filológica de exégesis o crítica literaria.


Se analiza la obra de un autor, los parámetros de cada género literario, las figuras retóricas empleadas. El objetivo es desentrañar el significado y el valor que subyace al texto, que previamente ha sido establecido y legitimado por la tradición filológica.

5. En toda explicación de textos nos proponemos estos dos objetivos:


a) Fijar con precisión lo que el texto dice

b) Dar razón de cómo lo dice (Lázaro Carreter y Correa Calderón, 1974, pág. 15)

En conclusión, la herencia didáctica propone comentar literatura clásica, poner énfasis en el escrito individual del aprendiz y dirigir la tarea a aclarar y precisar el significado único que supuestamente encierra el texto.

Describen de forma empírica y precisa el ámbito laboral, los usos lingüísticos y su enseñanza. Hablemos de objetivos didácticos y necesidades de aprendizaje y mucho menos de tareas o de ejercicios del aula. En las áreas lingüísticas, se pretende desarrollar la reflexión lingüística y no hacer análisis arbóreo per se. Aspiramos a enseñar a comprender un texto y a componer una argumentación en vez de hacer redacciones, dictados o comentarios de textos.

Los objetivos se subordinan a las necesidades comunicativas reales del alumnado, presentes y futuras. Contenidos sobre la realidad, académica, laboral o social. El modelo de lengua que se enseña es en referencia al conjunto de registros y variedades que se usan día a día de la comunidad: el uso actual, dialectal y estándar, coloquial y formal de temática general y medianamente especifica.


¿Qué es un comentario real? Es una actividad auténtica, solemos comentar muchos textos día a día. Es una actividad compleja que requiere habilidades lingüísticas y procesos cognitivos.

1. Recepción y comprensión de textos (percepción visual y auditiva), la activación de procesos previos, la contextualización del texto o la inferencia de implícitos.

2. La construcción de interpretaciones y opiniones que incluyen la formulación de hipótesis su verificación, la discriminación de datos relevantes, el desarrollo de puntos de vista

3. La expresión de juicios, que incluye el conjunto de procesos implicados en la producción discursiva (planificación, contextualización y revisión)


En definitiva, comentar discursos es una práctica auténtica fuera de la escuela y constituye una necesidad potencial para el aprendizaje del ciudadano adulto. Trascendencia en la práctica didáctica del comentario.

La estética de la recepción (Cirlot, 1996, pág. 162) “ en un texto literario el sentido no nos es dado, sino que depende del lector” dependiendo del horizonte de expectativas (intereses y preocupaciones) de los lectores de cada época, que interpretan la obra desde su perspectiva.

La etnografía de la comunicación, el análisis del discurso, la pragmática, la lingüística textual y el análisis critica del discurso.

En definitiva, un discurso tiene múltiples significados potenciales y para decidir cuál es el más plausible debemos prestar atención al contexto del acto comunicativo: quién habla, porqué para quién, dónde y cuándo.


Propósito: Es la elaboración cognitiva y social de significados. El objetivo será ayudar al aprendiz a construir interpretaciones e indirectamente a incrementar sus habilidades de comprensión y producción o su conocimiento de género discursivo correspondiente (de las prácticas profesionales implicadas en el texto, de los roles asumidos por los autores-lectores, de las formas de razonamiento).

La intención y la ideología

Desde una mirada crítica, como sugiere el Análisis Crítico del discurso según Cassany, 2006, cualquier discurso refleja únicamente la representación o la creencia de la realidad únicamente la representación o la creencia de la realidad del autor. Al reproducirse y propagarse en medios de comunicación, el discurso se convierte en una herramienta de creación de representaciones sociales (opiniones, actitudes y creencias)


1. Introducir la realidad de la comunidad en el aula escolar

2. Integrar la escritura con otros códigos corrientes (esquemas)

3. Incrementar el conocimiento cultural del aprendiz

4. Utilizar escritos auténticos, que no fueron preparados para la enseñanza

5. Permite de trabajar los discursos y la terminología de varios periódicos incorporan secciones de sociedad, política, ciencia, meteorología, economía

6. Favorece el aprendizaje interdiciplinario, puesto que cada noticia o reportaje suele recoger datos, reflexiones o consecuencias que pertenecen a diferentes disciplinas.

7. Se trata de un material diario, actual, abundante, barato y de fácil acceso

Realizado por: Jovana Ángel

660 visualizaciones1 comentario
bottom of page