Transculturalidad
- Frances Frances
- 13 dic 2021
- 6 Min. de lectura
Antes de reimaginar, repensar o recrear posibilidades en la educación, es importante los debates en referencia a vocablos como “tecnología”, “sociedades de la mente” y “conocimiento nuevo”. En efecto, desde la teoría en que estudie, el lenguaje desde que se aborde: en castellano se dispone desde dos palabras, técnica y tecnología.[1]
De ahí la importancia de la comunicación hombre-hombre en el que el desarrollo de ramas actuales- cognitivas[2] y sociales es de relevancia. Las formas de revolución serán por fuerza de trabajo y comunicación hombre-máquina, complejizando las interacciones desde una teoría de sistemas.[3] En suma, toda esta implementación estructurarán las formas de pensar. Entonces, ¿de qué forma comunicar eficientemente con las máquinas (IA)?
Los saberes en los entornos digitales consisten en entablar comunicación a través de los medios, las redes sociales o blogs especializados en el que se integran las comunidades escolares. Sin embargo, ¿qué países están sufriendo de la incertidumbre ante una probable desindustrialización?
En las escuelas normales socializan y colaboran desde el funcionalismo de Dewey (1899) en entornos digitales; así como desde pensamiento reflexivo de Morín (2016). (Véase esquema 1)

En suma, constituir la virtud en la vida social es un reconocimiento de la humanidad[1]. Según Morín, vivimos es islas de certezas, en el que la armonía es lo comprendido por el entorno, en razón de lo que se puede hacer en comunidad. (2016, pág. 194)
En la actualidad ante las ocho habilidades necesarias en el conectivismo, alfabetizar requiere incidir en contextos de sociedades alfabetizadas estableciendo un “entorno alfabetizado[2]” permitiendo lo que se conoce como “cultura escrita”. (Véase tabla 1)

La alfabetización digital [1]debe ser una prioridad política nacional y regional en la educación[2]. Según la CEPAL una persona alfabetizada es “capaz de leer con discernimiento y escribir una frase breve y sencilla contextualizada “, la UNESCO la identifica como “capaz de leer (…) sobre la vida cotidiana”. (1965, p.7). De esta manera, identifican ambas definiciones como el actuar eficaz de un grupo y/o comunidad siempre al servicio de su propio desarrollo de la comunidad. Por lo que, el fomento de programas como el Plan Iberoamericano de Alfabetización (PIA) con sus ocho principios rectores posibilita la sinergia de esfuerzos y acciones de apoyo mutuo en la región.
La objetividad que permea el método científico es una capacidad indispensable en la conectividad; permitirá ello desarrollar solidaridad desde el sentido filosófico. Pero, ¿en que distingue este concepto psicológico de objetividad [3]del correspondiente filosófico?
Evidentemente, los factores sociales en países en vías de desarrollo posibilitan en cierta medida a la conectividad, siendo esto, motivo de preocupación en las organizaciones de la sociedad civil. (Véase esquema 2)

El capital tecnológico y el habitus digital se han desarrollado a lo largo del tiempo por posturas, acciones de los agentes educativos desde un proceso histórico-social con dimensión cultural de capacidades sociales. En efecto, esta perspectiva está cambiando las configuraciones educativas, así como, conceptos básicos [1]de los campos de conocimiento.
Por lo que, el trayecto formativo es la incorporación en los programas de los saberes digitales. (Véase tabla 2)
[1] Se incorporan términos como génesis de lo sucedido, de visibilidad a teoría e hipótesis y conocimiento a derechos en la cultura digital.

Los perfiles dependen del nivel educativo de los formadores, del área de desarrollo en la educación, las redes que frecuenta y las necesidades de las comunidades educativas. El diseño de MOOC’s es una sugerencia real de fomentar los saberes digitales especializados.
En resumen, los debates actuales [1]son en referencia a la perspectiva crítica del conocimiento que permita una ampliación de las oportunidades y la intensificación del intercambio del conocimiento nuevo. Entonces, pensar la experiencia desde un ambiente digital con textos multimodales enriquecido con contenido científico, cultural y estético es parte obligada del desarrollo democrático. Claramente, la ampliación de la esfera de opinión [2]y participación en la digitalización es un asunto de gestión en las necesidades académicas.
Los medios digitales son influenciados por las dimensiones, cobertura y alcances [3]sociales de la geografía social; definiendo parte del acto educativo dentro de los grupos sociales. Por lo que, las construcciones de memorias colectivas forman una evolución formal de las Instituciones de Educación Superior (IES). De ahí, la importancia de la comunicación en pares y docentes en formatos con IP; entonces la alfabetización mediática [4]en el sistema educativo mexicano consiste en habilidades y competencias en softwares operativos y de oficina.
Saberes digitales en el normalismo
Los planes de estudio del país se presentaron el 27 de febrero del 2019 por el Senado de la República LXIV Legislatura para actores de la educación superior, UPN y escuelas normales, en el marco del foro “Hacia una nueva legislación para el fortalecimiento de la educación de niñas, niños y jóvenes”.
Con ello, el hombre tendrá que desarrollar habilidades de comunicación entre hombres de diferentes culturas y conocer el código de comunicación con las máquinas. (Véase esquema 3)

-Resolución de problemas complejos
Una solución de actualidad está orientada en metas, sin embargo, en la investigación científica [1]es la verdad por la verdad misma o verdad útil a alguien. (Véase esquema 4)

Visto que la tecnología forma parte de los nuevos paradigmas, tendría que ser orientado a las humanidades como componentes blandos para el desarrollo del homo digitalis. (Véase tabla 3)

En conclusión, comprender que vivimos lapsos de paz en el que la creatividad, la educación crean el medio, pero la dialéctica es democrática desde la sustentabilidad humana, social en los entornos y ambientes.
La experiencia empírica de las nuevas tecnologías de la información educará a los jóvenes con capacidades altas de observación y sensibilidad auditiva. Por lo que, es probable que la investigación educativa se enfoque en la forma como resuelven los problemas y el sesgo entre generaciones.
Referencias bibliográficas
Bono, E. (2014). Pensamiento lateral: manual de creatividad. España. Paidos Plural. Amazon
Dewey, J. Perspectivas: revista trimestral de educación comparada (París, UNESCO: Oficina Internacional de Educación), vol. XXIII, nos 1-2, 1993, págs. 289-305. UNESCO
Chalmers I, Hedges LV, Cooper H. A Brief History of Research Synthesis. Evaluation & the Health Professions. 2002;25(1):12-37. doi:10.1177/0163278702025001003
Galtung J (2001) “Democracy: Dialogue for Consensus or Debate for Majority?”, in: Jean-Paul, Harpes; Lukas K. Sose (Eds.): Demokratie im Focus/La Democratie en Discussion/Democracy Reconsidered. Dokumentation des Kolloquiums Neue Wege der Demokratie (Luxemburg 14.-17.12.1995). (Münster, Hamburg, Berlin, London: Lit-Verlag): 62–65.Google Scholar
Galtung J (2001) “Alternative Models for Global Democracy”, in: Barry, Holden (Ed.): Global Democracy: Key Debates (London: Routledge): 143–161.Google Scholar
Galtung J (2001) “Democracy for Peace and Development: An Ever-Expanding Agenda”, in: György, Széll; Wiking, Ehlert (Eds.): New Democracies and Old societies in Europe (Frankfurt am Main: Peter Lang) 102–110.Google Scholar
Galtung J; Paul D, Scott (2008) Democracy Peace Development. (Transcend University Press, vol 2, p 308) (www.transcend.org/tup).
McPhail, T. (2019). Global Communication: Théories, Stakeholders, and Trends. Fifth editions: Wiley Blackwell. Amazon
Morin, E. (2016). Enseñar a vivir: manifiesto para cambiar la educación. Barcelona, España. Paidos Editores: 194-354. Amazon
[1] El cuál incluye un esquema conceptual del proceso tecnológico con atención a la densidad conceptual que produce el mismo internet con su respectivo trasfondo gnoseológico
[1] Desde la comprensión del proceso de incorporación de la Tics, la construcción de herramientas analíticas e interpretación objetiva de los fenómenos educativos. [2] Intelligentsia es una palabra de origen latín que translitera las actividades complejas de una sociedad compuesta por diferentes grupos sociales con el fin de comprender antropológicamente la conciencia humana. [3] Manejo de la información, la presencia digital y el prestigio [4] Referenciado del blog: Alfabetización Digital | Brecha digital (uv.mx)
[1] Los formadores de docentes tienen que sistematizar y homologar estrategias en los modelos de intervención. [2] En los planes de estudio se especifican las diferencias entre el pensamiento matemático y la ciencia de las matemáticas: Aprendizajes clave (sep.gob.mx), pero la alfabetización digital incluye el fortalecimiento del pensamiento lateral del Edward de Bono [3] Permitirá la creación de indicadores sobre el desarrollo, calidad de vida y cohesión social.
[1] La importancia en protección al medioambiente, derechos humanos, desarrollo sostenible, salud, educación, paz reflejado en el Premio Right Livelihood. [2] Según la UNESCO, evoca una idea amplia que los campos de pensamiento matemático, de lenguaje y comunicación y de comprensión del Mundo Natural y Social. Por lo consiguiente, los alfabetizados son quienes producen, publican y distribuyen textos y materiales. [1] Definido por Mario Bunge en su libro de epistemología como un cuerpo de conocimientos que tendría como premisa ser compatible con la ciencia coetánea y contar con un método científico, o sea, que transforme y cree cosas o procesos naturales. [2] Informáticas y de Inteligencia Artificial [3] Según Bunge, incluyen teorías de información y de optimización.



Comentários