top of page
Buscar
  • Foto del escritorFrances Frances

Tratados de Paz en México


Por: Jovana Vanessa Ángel-Romero

Adaptado del texto original: Walter Astié-Burgos



Resumen



El objetivo de esta recopilación es estudiar aspectos relacionados con las posturas de México en los tratados publicados en el Diario Oficial de la Federación. Voluntad está en la historicidad del denominado milagro europeo; comprendiendo el bagaje histórico- cultural entre España principalmente. México garantiza los caminos diplomáticos comprendiendo el “Lebensraum”. México en el siglo XXI es eje de vértices en búsqueda de una integración regional, similares a los evocados en el T-MEC.



Introducción


En 1847 en el Norte del país se estableció un tratado de paz; legitimar un periodo, por tanto, evitó el malestar de una prolongación de un conflicto –con las implicaciones del mismo-, además José Fernando Ramírez, en un texto expresó la necesidad del alto costo; siendo, Atocha quien indicó la dirección geográfica (desde el paralelo 26 hasta el océano pacifico).

En el discurso, Texas es frontera hasta el río Grande; hasta Nuevo México y California territorios con identidades bilingües. Además, Thornton informó de la compleja situación en México. El intercambio de ideas en el día 28 se verificó en Azcapotzalco en el que se estableció una nueva frontera hasta el río de las Nueces; con ello, se permitió los diálogos de un Tratado de Paz; condición sine qua non de cualquier tratado, evidentemente de la territorialidad. A partir de ahí, Scott disminuyó las hostilidades el 08 de septiembre.

Divergencias de pensamiento dadas el 24 de noviembre, obstaculizaron las negociaciones; así, renegociando el 02 de enero de 1948 hasta el 25, con la promulgación de un texto. Finalmente, el 10 de marzo se aprobó el Tratado. En síntesis, las negociaciones entre Estados Unidos, Inglaterra y México por parte de José María Luis Mora anclaron tratados de paz por un lapso sólido y duradero, forjando el papel de “aliados”, siendo Texas en 1848 territorio defendido por Canadá.

En resumen, a partir del fin de las guerras napoleónicas, existieron avances en comunicaciones y transportes. De esta forma, estos factores generan la Revolución Industrial desde el progreso material; de ahí, la evolución de los mercados que interactúan con materias primas que favorecen las condiciones de los insumos, su apogeo fue 1860, en el que la demografía es factor. Además, el comercio desempeño en el siglo XIX un papel clave en el libre comercio, ganancias financieras, y acumulación de capital en sectores agrícolas e industriales; con marco de referencia a partir de ese periodo la Foreign Office y la Royal Navy en cuanto a relaciones diplomáticas, en fomento de ambientes favorables en la inversión.



El milagro europeo


Jacques Attali evidencia las diferencias entre Occidente y Oriente, fundamenta hechos históricos en su libro Barcelona de 1492, y de ahí el denominado “milagro europeo”; a pesar de la competencia incesante en las ciudades-Estado, señoríos, etc; así como la demografía y las diferencias militares con Oriente. Asia y Europa tenían semejanzas en el campo de cultura, matemáticas, ingeniería, navegación, tecnología, y en la tributación.

Los reyes cristianos en el siglo X y XI gobernaban desde Bohemia hasta Polonia; esto propició la diversidad geográfica y política, lo que propulsó las grandes transformaciones de dicho milagro; ello tuvo importantes impulsos en lo económico desde el sistema de riego copiado a los árabes hasta relajarse en las cadenas de servitud. En efecto, la disponibilidad de capital, aunada al afán de lucro, a la demanda de mercado y al avance tecnológico transformaron los talleres en fábricas.

Nuevos conceptos germinaron a partir de la educación e ideas sobre la economía, la política, la sociedad, el Estado, la democracia, la historia, la religión, el mundo, etc. Contrariamente entre Oriente y Occidente los mercaderes son considerados diferentes en la estructura social por sus valores e ideologías. Contrario sensu a los negociadores que exponen en su intelecto conocimientos en geografía, meteorología, cosmografía, matemáticas y cartografía.

Sin embargo, frente a las nuevas realidades que anunciaban el fin de una época y el nacimiento de otra: “la burguesía”, y por percepciones entre ambos cotos se rivalizaba en poder, por ejemplo: préstamos, usura, acumulación de capital, lujos, etc; estableciendo una relación simbiótica con la economía de mercado.

Finalmente, la combinación del laissez-faire económico con el pluralismo político y la libertad intelectual propiciaron la revolución económica del siglo XV y XVI denominado: “asombroso éxito de una civilización entre muchas; la europea”. Además, las expediciones relevantes de Carpini, Rujsbbroeck o Marco Polo hechas desde el siglo XIII en Asia, mostraron capacidad de planeación, de organización motivo por lo que fueron financiadas y patrocinadas por el sistema de cada territorio.


a) El porfiriato en México


Desde 1914 hasta 1989 se reflejó elocuentemente en el tango argentino “Cambalache”; de ahí, se materializó lo que la mente humana fue capaz de inventar alcanzando dimensiones insospechadas -avances científicos y tecnológicos-. Opiniones diversas como las de Isaiah Berlin, René Dumont, William Golding y George Kennan aseveraron un periodo de desafíos en las comunidades Europeas y Americanas. Destaca Eric Hobsbawm y Stefan Zweig lo que permeaba en ese periodo denominado “ el paso de la barbarie a la civilización”.



b) Las dos Españas


En la historia los vínculos de México con Europa son más que diplomáticos, de cooperación; es, por lo tanto, una vinculación de entendimiento y amistad. Por lo que, se conoce por relaciones hispano-mexicanas. Se describen los “capítulos de Santa Fe”; por ejemplo, en 1492, el mestizaje es una experiencia adquirida.

La ciudad-Estado de los Aztecas ubicada en medio de un gran lago, el 01 de junio de 1521, se enfrentaron con los Tlaxcaltecas, después de tal asedio, el día de San Hipólito 13 de agosto de 1521 cesó. En suma, los productos agrícolas han sido influenciados por una tradición romana y española. Así como, las ganaderas y las mineras fueron predominantes en la Nueva España.

Existen dos pilares de la civilización occidental; del Imperio Romano y la Cristiandad que conforman el bagaje histórico-cultural en el que el anclaje se percibe en la actualidad. En suma, la conciencia religiosa permitía una moralidad común. El primer virreinato se dio el 17 de abril de 1535 por cédula real. Siendo representativo “la catedral”, “el palacio de gobierno”, “el asiento del poder corporativo de la sociedad civil”; por la estabilidad y la permanencia.


c) Imperio Alemán


Todos los caminos diplomáticos, decían los diplomáticos, ahora conducen a Berlín. El canciller Bismark, fomento la era industrial y el florecimiento tecnológico aceleradamente unificando desde la ciencia, la educación y la administración regional. En un periodo de constante divergencia política entre Gran Bretaña, Francia, Bélgica e Italia; así como en Estados Unidos y Japón. De ahí, la idea “Lebensraum” -un espacio vital-.

En resumen, es importante delimitar el diseño entre “Aussenpolitik” - política exterior- y el Weltpolitik -política mundial-. Siendo en 1895 cuando se creó la primera bahía china de Kiaochow para la infraestructura propia del hemisferio Occidental y el continente Asiatico; por lo que planeó en ese tiempo establecer en el caribe y México la misma dimensión estructural.

Japón aliado Alemán avanzaron con México hacia el canal de Panamá. México estratégicamente prioriza los pozos petroleros de los cuales tiene una mediana infraestructura. ¿Qué semejanzas existen en el periodo de la paz armada que se requieren analizar y así evitar hostilidades vividas en 1914?

En suma, la creación de la Sociedad de Naciones significó un avance como mecanismo “ad hoc” para prevenir conflictos armados a gran escala -guerra-. Sin embargo, la segunda guerra mundial fue la inevitable continuación de la primera, evidenciando los mismos problemas entre naciones. Ideologías que tanto de izquierda como de derecha con explicables condiciones críticas que desarrollaron la industria armamentística. Aun cuando el Plan Marshall originalmente fue concebido para toda Europa; el programa debe ser conjunto, acordado por un buen número de países europeos, sino es que por todos”.

En resumen, el período se popularizó por lo que Walter Lippman denominó: “un estado que no era ni guerra ni paz entre los bloques occidental y Este formados después de la Segunda Guerra Mundial”.



México en el siglo XXI


México en el contexto de los países mayores de América Latina han evolucionado del mundo histórico al mundo post-histórico junto a Brasil y Argentina; el futuro sería ¿cómo podrán llegarse para evitar el surgimiento de un orden mundial caótico, carente de una dirección precisa, y que no responda a los anhelos mayoritarios de la humanidad?

En suma, las transiciones desde López Mateos, López Portillo, Miguel de la Madrid evocó:

… de la bonanza se pasó a la crisis petrolera precipitada por la brusca caída de los precios internacionales del energético (...) por las expectativas generalizadas de los altos precios del petróleo. (...) En síntesis, a partir de 1982 (...) estaba supuestamente destinado a “administrar la abundancia”, tuvo que hacer frente a una de las más dramáticas coyunturas de la historia moderna del país.


En los últimos años México, ha perseguido el propósito de aprovechar y contrarrestar los efectos negativos de los fenómenos globalizadores, porque:

Pocos países hoy día están en capacidad de llevar a cabo políticas económicas y de desarrollo realmente autónomas, ya que dependen en forma aguda del sistema financiero internacional y de los auxilios del capital exterior para llevar adelante sus planes de elevación de los ingresos y el empleo.


En 1990, se creó una zona de libre comercio antes evocado hasta 1994. Por lo que, la política exterior se forjó en la estrategia:

“capitalizar su condición de país latinoamericano, de integrante de la geografía y los mercados de América del Norte, de país caribeño y socio comercial de la Cuenca del Pacífico, y también su antigua y profunda vinculación con Europa”.


Pero sería un error pensar que el TLCAN es la solución a los problemas comerciales y financieros en la globalización; puesto que Estados Unidos y Canadá son naciones que comercian con todo el mundo; su horizonte es global. Por lo que, México puede fortalecer sus capacidades de interacción ante la estructura social, educativa, tecnológica existente.


En resumen, México suscribe acuerdos en 1993 con la APEC, en 1994 con el TLCAN, en 1995 con Colombia y Venezuela, en 1998 con Nicaragua, en 1999 con Uruguay, en el 2000 con Israel, en el mismo año con la Unión Europea y Guatemala, Honduras y Salvador.

En el siglo XXI, acuerdos e incorporaciones a organismos como la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico permitieron un margen de acción individual a los miembros de la comunidad, propios de los intereses de cada nación. México por geografía e historia no es posible ser marginable ni marginado al comercio mundial; pasando del 8 lugar como potencia exportadora al 15 de las economías del mundo. Actualmente, México está transitando un momento medular en materia económica, social y política.


En la actualidad la revolución tecnológica da auge a la diplomacia por la rapidez y la fluidez de la información, tales como: satélites, aeronaves, radio, telégrafo y redes de telecomunicaciones cada vez más fraccionadas en ideologías. En suma, la diplomacia multilateral facilita el encuentro sistémico y calendarizado evidente en múltiples cumbres, reuniones multilaterales y bilaterales, regionales y globales - ejemplo, la Comisión Binacional con Estados Unidos- y del cual existen acuerdos vigentes en Organismos Internacionales; por lo cual, México es un país con muchas negociaciones todo el tiempo. Entonces cada una de las negociaciones ¿deben ser tomadas de acuerdo con criterios técnicos, o político-diplomáticos?



En resumen, el panorama internacional tiene una incertidumbre latente moderada por una guerra en Oriente; además, de un comercio en reactivación en una tendencia hacia la integración vía la formación de bloques económicos regionales. ¿Qué países se desintegraron y formaron nuevos bloques? ¿Qué condiciones permean en la transición de la fuerza motriz que es la voluntad soberana de los Estados?

Los principios tradicionales de la política exterior, ante todo, son un producto de la realidad geopolítica e histórica de México. Es preciso recordar, que el primer Premio Nobel que recibió un mexicano fue en reconocimiento a su esfuerzo por la paz y el desarme mundial en base a la doctrina jurídica: autodeterminación, no intervención, solución pacífica de controversias, proscripción de amenaza o uso de la fuerza, cooperación internacional para el desarrollo, igualdad jurídica de los Estados, y la lucha por la paz y la seguridad mundiales.

Finalmente, nada puede ser más certero que respaldar la conducta futura con la experiencia pasada, así como una reflexión objetiva de nuestras realidades, capacidades, fuerzas y debilidades.

China menciona que el agua es el elemento más poderoso, porque es perfectamente resistente.

Por evidencia, Estados Unidos es un vínculo histórico con México por proximidad territorial y estrategia social y económica. De ahí, que Europa sea el contrapeso por cercanía con el Norte. La cuenca del Pacifico representa para México la recuperación de los vínculos históricos que la Nueva España tuvo con el continente asiatico; sustituyendo al Atlántico como principal centro mundial de transacciones comerciales y económicas.

De ahí las etapas de la transición hacia el siglo XXI requieren de un perfil del diplomático según Harold Nicolson:


(...) el gran río de la diplomacia ha ido cambiando su lecho. El agua es la misma que en otros tiempos, alimentan al río los mismos afluentes y desempeñan casi las mismas funciones. (...)


¿Quién fue Matías Romero?



Desde que se creó la Secretaría de Relaciones Exteriores, en 1974, recibió el nombre de Matías Romero por el discurso del 14 de diciembre del mismo año de parte de César Sepúlveda:


(...) Oaxaqueño ilustre, cuyo nombre hemos dado en su honor a este Instituto, es el paradigma del diplomático mexicano por excelencia, que ilumina una buena parte de nuestra vida externa y puede lógicamente inspirar nuestros empeños. Mucho tiene que enseñar Matías Romero a las nuevas generaciones de diplomáticos. Mexicanos acendrados, leal a todos los valores nacionales, tanto a los históricos cuanto a los contemporáneos que cultivó y propagó incesantemente. Romero fue, por convicción y por elección, el diplomático cabal.


En 1855 desde la capital del país prestó los servicios a Londres, estudiando leyes, dos años más tarde admitió de la barra de abogados. En suma, la ideología permeada por Benito Juárez le permitió descubrir el voluntariado en el Ministerio de Relaciones Exteriores, escribió la Tabla Sinóptica de los Tratados de México.

Entonces desde 1857, México prácticamente contó con dos gobiernos, en las guerras de reforma, Romero se dirigió a Guanajuato en el que apoyó a Melchor Ocampo. Viajó de Guanajuato a Guadalajara, Colima, Manzanillo, Panamá y Nueva Orleans, para establecerse en Veracruz.

Finalmente Matías Romero fue un hombre de ideas -no un idealista-, se dedicó a escribir la historia, a pesar de no ser historiador. Sintetizó en su vida personal y profesional, los mejores atributos de un diplomático, se adaptó a las realidades y se valió de las oportunidades y circunstancias. Su desempeño le valió el nombre al Instituto Matías Romero. ¿Qué lecturas se recomendaría a los futuros diplomáticos para esta historia de vida?



a) En búsqueda de una integración regional


En 1988 se definió un panorama internacional en México pero sin ninguna integración regional ante las inéditas realidades de la posguerra. Sin embargo, la diversificación de los vínculos externos en 1990 apuntalaron una reflexión en la política económica del país; en referencia a las tres grandes zonas en el que se estaban conformando la geopolítica internacional del momento - en Asia con Japón y Corea del Sur; en Norteamérica entre los socios comerciales de México del TLC; y en Europa con la Comunidad Europea- , y se vislumbraba Europa Oriental. En suma, la viabilidad económica se establecería en referencia a las zonas antes mencionadas, requeridas en el sistema globalizado.


Jacques Delors en Ginebra con Arthur Dunkel compartieron sus impresiones similares pero pautaron la complejidad de traducir en inversiones concretas inmediatamente. Todo lo anterior, modificó la realidad mundial que exigía iniciativas inéditas, no sólo en México. Y así en 1988 el presidente de Estados Unidos de América del Norte en Houston negoció el Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Pero, ¿qué se logró? acuerdos bilaterales comerciales ante el creciente dinamismo, delimitadas por la Ronda de Uruguay.


En síntesis, en 1993 se aprobó un tratado trilateral, debatido y cabildeado por 14 meses. Aquello integró vínculos mexicano-estadounidenses con la inteligencia de una integración económica de la región a través de la cooperación. Desde el enfoque realista busca soluciones idóneas, aquellas que en realidad sean las que se requieren para resolver los problemas en forma efectiva; ya que no existe doctrina, política, institución o sistema perfecto y definitivo: lo que asegura la permanencia su capacidad para adaptarse al paso del tiempo. Leer es reconocer las explicaciones históricas del por qué somos como somos y porque no fuimos de otra manera.

México es la lucha de lo posible, lejos de lo deseable o lo óptimo. Así, reconocer que se ha entrado en una fase de economía global siendo a nivel universal. Entonces, a partir del Tratado de Roma por que se crea el grupo de los seis, en 1959. Así, alrededor del 70% del comercio exterior se lleva a cabo con Estados Unidos pero la interrelación económica, es igualmente forjada entre naciones otras: de ahí los principios fundamentales de constitución, producto de la experiencia histórica.

En resumen, dichos principios tienen el objetivo esencial de establecer una columna vertebral de México en el extranjero, aquellos que el Derecho Internacional reconoce.


b) Ejemplo de Canadá


Canadá es el primer país que tiene el mérito de asumir un riesgo político y económico. Reconociendo las realidades de la interdependencia económica con los vecinos del sur. Además de llevar a cabo una negociación de varios años para regular el flujo comercial económico con su mercado exterior.

La identidad cultural entre las provincias anglófonas y los Estados Unidos es un proceso gradual de valores propios y compartidos en comunidades económicamente sustentables. Canadá es un país bilingüe y heredero de las civilizaciones inglesa y francesa. Es así, que los canadienses delimitaron y establecieron las reglas de juego del TLCAN.

Es así, que un mercado común no es una asociación de libre comercio. La diferencia es muy marcada por que supone un proceso de integración, ya que contempla el libre tránsito de mercancías, personas y capitales.






Referencias bibliográficas


Astié-Burgos, W. (2019). Seis siglos de encuentros y desencuentros entre México y Europa. La relación triangular Europa-México-Estados Unidos. Juan Pablos editores. ISBN: 978-607-711-526-7

Astié-Burgos, W. (1998). México y Estados Unidos: entre la cooperación y el desacuerdo. Siglo XXI. ISBN 9682321611, 9789682321610

Astié-Burgos, W. (2000). México en el siglo XXI; orden mundial y política exterior, México, Impresores Aldina.

Cosío Villegas, D. (1981). Historia general de México. Tomo I, p. 315. El colegio de México. México.

Gorostiza, I. & Barainca, A. (2003). El oso y el puercoespín: Google tag Manager, mide y vencerás. Grijalbo Mondadori.

Hans J. Morgenthau (1986). Política entre las naciones;la lucha por el poder y la paz. Buenos aires, Grupo Editorial Latinoamericano S.R.L

Harold Nicolson (1955). La diplomacia, México, Fondo de Cultura Económica.

Harry Bernstein (1837-1838). Matias Romero, México, Fondo de Cultura Económica.

Graham Evans, J. & Newnham, R. (1998). The Penguin Dictionary of International Relations. Penguin reference books. Universidad de California.

Potemkin,V. y otros. (1966). Historia de la diplomacia. Ciudad de México: Grijalbo.

Toffler, A. (1995). El shock del futuro. Plaza & Janes Editores, S.A. Barcelona, España.

Tomás Moro, "Utopía", Editorial Espasa Calpe, 1952, 1999, 2007, traducción de Pedro Voltes, prólogo de Fernando Savater.

Vargas Llosa, Mario, Las culturas y la globalización, en Reforma, domingo 16 de abril de 2000


Notas referenciales

  1. En referencia una biografía en el Tratado de Paz y milagro europeo: “Isidro Fabela Alfaro”

  2. Evocado en el texto por el Premio de Investigación a tesis doctorales iberoamericanas de fundación Yuste

  3. Referenciada la biografía en las dos Españas: la Ley de Ingresos y la Ley de Oportunidad Económica

  4. En referencia en búsqueda de una integración regional: tratados comerciales del siglo XXI en México

  5. En referencia a México en el siglo XXI: tratado en América Latina y el caribe

  6. En referencia a México en el siglo XXI: El Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología

  7. Referenciado en México en el siglo XXI: Acuerdo

  8. Referenciado en México en el siglo XXI: Normatividad





24 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo
bottom of page