top of page
Buscar

¿Un planeta insostenible?

  • Foto del escritor: Frances Frances
    Frances Frances
  • 17 mar 2022
  • 4 Min. de lectura

Actualizado: 17 mar 2022


“Una mariposa en China puede hacer que el clima de Nueva York se modifique”.


La civilización occidental evoluciona en su progreso a través de obras de ingeniería que generan comunicación, salud y progreso agrícola en referencia a la capacidad global de comunicación. “Los factores” [1]de una visión sostenible es comprender desde los problemas del entorno; de ahí que construir un edificio de 50 pisos requiera de columnas que permitan soportar un rascacielos.

El debate que se basa en el pensamiento sistémico; remite al “holismo”; y del pensamiento lineal, al “reduccionismo” de la naturaleza que tiene implicaciones en los aportes científicos y tecnológicos. #ODS12

En resumen “la sostenibilidad es la habilidad de continuar sin interrupción”. En efecto, reflexionar a partir del mismo pensamiento predominante, es hacer evidente el cambio climático que estamos enfrentando. Los aportes entre ambos pensamientos son el impulso de la resiliencia en el que se comprende los retos de la naturaleza misma. #ODS11

La geometría analítica de su naturaleza misma valoriza los estudios de la Universidad de Stanford; por lo que, una perspectiva teológica se caracteriza en el ángulo de los diferentes triángulos; premisa debatible desde el pensamiento positivista; así mismo, el periodo histórico estudiado que define a esta civilización, enfatiza el conocimiento eclesiástico de los científicos en sus inicios; característica de la sociedad occidental.

La predictibilidad es la decisión que se realizan de forma consciente modificando el futuro inmediato; por lo que, el cúmulo de estas decisiones permiten vincularse con “sociedades equivalentes”. ¿Qué sociedad tendría un equivalente con la sociedad mexicana?

El ser humano no vive en un ecosistema plano; en suma, la división de las avenidas es un ejemplo de ello. Por ejemplo: Insurgentes, está rodeada de edificios universitarios; la colonia de Santo Domingo y del Pedregal se encuentra cercanos geográficamente únicamente.

La capacidad en que los investigadores en Estética ponderan, desde la Revolución Industrial, cómo el ser humano occidental[2] profundiza en la autosuficiencia, y así educan desde el arte de la percepción científica los espacios ambientales. En resumen, la enseñanza de diseñar ecosistemas completos con tecnología validada: la protección de la naturaleza, la implicación paulatina de una consciencia civil entre la diferencia de un entorno y un ambiente, el desarrollo de civilizaciones colindantes como estrategia sustentable; a grosso modo, la factibilidad climática, social en lo que se consume y produce en la región. #ODS13

En suma, asimilar lo que se entiende como “calidad de vida” desde occidente y oriente; el pensamiento sistémico tiene dicotomías que se debaten en las formas de desarrollo social y económico, así mismo, comprender el conocimiento nuevo de las dinámicas urbanas habitables. ¿La globalización es aún sistema vigente?

Las redes funcionan en beneficio de la comunicación, pero a la vez aumentan la influencia de cada una de nuestras actividades a nivel global; es la protección del medio ambiente un eje dicotómico, debido a que requiere de superioridad de quién lo protege. En efecto, la distribución de las Áreas Verdes bien pensadas puede hacer que la diversidad no solo aumente. En efecto, la naturaleza misma puede ayudar a repensar las ciudades, de ahí, la importancia de las formaciones en diseño, arquitectura de medios urbanos, y la conservación planificada de los recursos indispensables del ser humano.

La actividad científica es, por lo tanto, una de la formas que tenemos los humanos de explicar nuestro entorno. ¿Qué significa sostenibilidad en el entorno? #ODS11

Según Tamayo, en la vida aprender es lo que en el principio no se sabe; está implícito en ello la voluntad, la vocación y el servicio que se da a la sociedad, es en efecto, una de ella el ser científico que tiene por la precisión, la velocidad de la información y una observación a base de la experiencia. En suma, el tiempo y la experiencia es indispensable en la investigación, pero dirigidos a la confirmación de una metodología y epistemología conforme a lo requerido en la sociedad.

En resumen, las ciencias contemporáneas han crecido, desde la Revolución Científica hasta la actualidad, no sólo en diversidad sino en también en complejidad. Así mismo, Otro ejemplo del aumento de la complejidad de las ciencias es el surgimiento de la ciencia de la complejidad, que entre otras cosas examina los mecanismos de la emergencia de nuevas perspectivas o teorías. Sin embargo, la ciencia y de su requerimiento de especialización es que el científico cada vez sabe más, pero de un campo cada vez más específico. Pero, toda conclusión tiene sesgos cuando se intenta comprender la complejidad. Una regla de oro sería evitar no estorbar más una guía intelectual, y el resultado es el progreso en la generación de nuevos conocimientos, que es el objetivo final de la ciencia. #ODS11









Referencias bibliográficas


CASTELLANOS, Roberto, “El bienestar subjetivo como enfoque e instrumento de la política pública: una revisión analítica de la literatura”, en Revista Chilena de Administración Pública, 19: 133-168,2012. https://doi.org/10.5354/REGGP.V0I20.25862


CRICHTON, M., Jurassic Park, Nueva York, Knopf, 1990


ELTON, C.S., The ecology of Invasions of Animals and Plants. Journal of Chemical Information and Modeling, 1958. https://doi.org/10.1017/CBO978 1107415324.004.


GAJA DÍAZ, Fernando, “Urbanismo Ecológico, ¿sueño o pesadilla?, en Revista Internacional de Sostenibilidad Tecnología y Humanismo, 3:106-157,2008.


KRIEGUER, P., “Lecciones inesperadas de Ciudad Universitaria y su reserva ecológica”, en Bitácora de Arquitectura, 18:46-48, 2008.


KUHN, T., The Structure of Scientific Revolutions, Chicago, University of Chicago Press, 2012.


NACIONES UNIDAS, “Pollutants in Aquifers May Threaten Future of Mexico’s Fast-Growing “Rivera Maya”, Nueva York, 2011. https://www.sciencedaily.com/releases/2011/02/110206132900.htm%0D%0A%0D


ODUM, E. P., “The strategy of Ecosystem Development”, en Science, 1969. https//doi.org/10.1126/science. https://doi.org/10.1126/science.164.3877.262



TAMAYO, R., “Diez razones para ser científico”, Fondo de Cultura Económica, Ciudad de México, 2013



Notas referidas


[1] La aportación de las ciencias duras, la infraestructura social ante el panorama ecológico eficiente y etc. [2] Reflexiona en todo aquel que tiene una visión a contrario censo





 
 
 

Kommentare


DSC_3451.JPG

BLOG FAIT PAR  

 Jovana ANGEL

RESTONS EN CONTACT

Les médias

© 2023 BY SOCIAL ANIMAL. PROUDLY CREATED WITH WIX.COM

bottom of page